EDUCACIÓN

La universidad de los Andes y la Nacional, en el top 10 del QS América Latina 2023

viernes, 23 de septiembre de 2022

Según el método de clasificación, las instituciones sobresalen por Reputación académica, citaciones de artículos, entre otras categorías

Colombia cuenta con 62 universidades clasificadas en el ranking QS América Latina 2023. Dos de estas hacen parte del top 10 regional: la Universidad de los Andes en el puesto seis y la Universidad Nacional en el puesto 10.

LOS CONTRASTES

  • Silvia CaroVicerrectora de la Universidad de Los Andes

    “Este tipo de reconocimientos traen importantes responsabilidades. Continuaremos nuestros procesos de evaluación y mejoramiento continúo”

Ambas instituciones son lideradas por mujeres y a nivel nacional ocupan el puesto uno y dos, respectivamente. La Universidad de los Andes obtuvo un puntaje de 94,1, en una escala de 0 a 100 y hace parte del 2% de las mejores en la región, de acuerdo con el informe.

“La posición de Uniandes en este ranking es un motivo de satisfacción y orgullo. Este posicionamiento es resultado de las actividades de docencia e investigación. Algunos frutos que se derivan de estas actividades son el excelente desempeño de nuestros egresados”, dijo Silvia Caro, vicerrectora Académica de la Universidad de los Andes.

La Universidad Nacional ocupó por quinto año consecutivo el décimo puesto en América Latina, como una de las mejores instituciones de educación superior, entre 428. Dentro del ranking se ubicó en el 3 % superior del total de universidades clasificadas.

“Estar en ese ranking nos ha costado mucho sacrificio porque trabajamos para hacer una docencia de calidad. De nuestros recursos de inversión, 25% se va para la investigación, de esta forma el país puede superarse y formar una sociedad del conocimiento”, dijo Dolly Montoya, rectora de la Universidad Nacional.

Entre las otras 61 instituciones de educación superior, siete del país entraron en el top 50. Las destacadas fueron la Universidad de Antioquia en la posición 15, subiendo un nivel; también la Pontificia Universidad Javeriana, que ocupó el puesto 18; la Universidad del Rosario, que subió cuatro posiciones y llegó al puesto 34.

“Es un orgullo que nuestra universidad se posicione como una de las mejores en América Latina. Estos excelentes resultados son el reflejo del esfuerzo en conjunto de estudiantes, profesores, funcionarios y toda la comunidad rosarista”, dijo Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario.

La Universidad del Valle subió una posición y se ubicó en la escala 49; Eafit aumentó dos puestos y ocupó la casilla 57; y la Universidad del Norte ocupó la posición 59. La Universidad Industrial de Santander y la Universidad Externado de Colombia compartieron el lugar número 72, y la Universidad Pontificia Bolivariana se ubicó en la posición 77.

“Colombia ha experimentado aumento de las cifras de matriculación en los últimos años, gracias a un prolongado período de prosperidad y paz. Sin embargo, la inversión en educación superior ha sido históricamente baja. Este problema se ha puesto de manifiesto con las luchas presupuestarias”, dijo Ben Sowter, vicepresidente senior de QS.

El top 5 de instituciones a nivel regional lo lideraron la Universidad Católica de Chile (UC), seguida de la Universidad de São Paulo, en Brasil. En tercer lugar clasificó la Universidad de Chile, seguida del Tecnológico de Monterrey, en México; y finalmente, la Universidad de Estadual de Campinas (Unicamp), de Brasil.

El ranking QS América Latina es publicado desde 2011 por la firma inglesa Quacquarelli Symonds (QS).
Este se basa en ocho indicadores que miden el desempeño universitario de la región. Entre los criterios se encuentran la reputación académica, la reputación de empleadores, las citaciones por artículo, la relación estudiante-profesor, los artículos publicados por profesor, los profesores con estudios de doctorado, el impacto de su página web y en redes internacionales de investigación.

MÁS DE EMPRESAS

Industria 12/05/2025

Frisby España advirtió que tomaría acciones contra Frisby Colombia por "difamación"

La contraparte de la popular marca colombiana aseguró que cuenta con el registro del sello en disputa desde 2004 en Europa

Patricia Field, gerente general de Novo Nordisk
Salud 10/05/2025

“Novo Nordisk hace inversiones de alrededor $4.500 millones anuales en estudios clínicos”

Patricia Field, gerente general de Novo Nordisk, dijo que las entidades regulatorias, como el Invima, tardan entre 24 y 36 meses para la aprobación de nuevos medicamentos

Lafayette
Industria 12/05/2025

Lafayette exportó 40% de su producción a 24 países del mundo, 14 en América Latina

Un aspecto distintivo de la operación internacional de Lafayette es su eficiente modelo logístico. El 98% de sus exportaciones se realiza por vía aérea