MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Desde enero, la diferencia de audiencias de RCN habría sido de 13 puntos porcentuales adicionales, alcanzando un share de 45,88%
Un estudio de Claro con el Centro Nacional de Consultoría (CNC) mostró que las audiencias de Caracol Televisión y RCN Televisión estaban más cerca de lo que habían permitido ver otros análisis como el de Kantar Ibope.
La medición en prime time de Claro y CNC muestra que la audiencia de Caracol entre el 1 y el 20 de junio era de 45,94%, mientras que la de RCN era de 45,88%, según datos revelados por Semana. Esto representa una notoria diferencia frente a la medición de Kantar Ibope, que registra que para este periodo la audiencia del primero era de 59,3% y la de RCN, 32%.
No solo estos datos resaltan en la diferencia entre los análisis. Otro de los datos en los que difieren son la evolución desde enero. El estudio de Claro - GNC muestra una mayor caída de la audiencia del canal de Alejandro Santo Domingo (Grupo Valorem) y un mayor alza en el caso del perteneciente a la Organización Ardila Lülle.
Desde el primer mes la caída de Caracol es de 14 puntos porcentuales (pp) y el alza es RCN de 13 puntos. En contraste el estudio de Kantar muestra una reducción de 10 pp frente a un crecimiento de 8 puntos por parte de RCN.
Los sistemas de medición que usan ambas consultoras son diferentes. Por ejemplo, Ibope usa una muestra de 1.200 cajas, mientras que la de Claro - GNC usa 130.0000 decodificadores en 77.000 hogares.
La República contactó con Kantar que explicó que las diferencias entre las mediciones nacen de que se toma en cuenta el total de canales que hay disponibles, no solo a los tres privados nacionales. La firma aseguró que "el dato publicado corresponde al share de Caracol, RCN y Canal Uno, y aquí solo se estaría mostrando a la industria como si Caracol y RCN tuvieran 90% del share de la TV y no es así, recordemos que la televisión tiene muchos más actores y se debe tener en cuenta todo el panorama".
Así mismo, señalaron que su " muestra es de 1.100 hogares y más de 2.400 people meters. Estos people
meters son de última generación tecnológica presentes en más de 40 países en el mundo, además no se limita a medir un cable operado".
La contraparte de la popular marca colombiana aseguró que cuenta con el registro del sello en disputa desde 2004 en Europa
Estas cifras representaron una variación positiva de 264%, respecto a los $29.688 millones en el mismo ítem hace un año
La utilidad neta totalizó US$131 millones y la compañía revirtió la pérdida registrada en igual periodo de 2024.