TRANSPORTE

Las dos alianzas que evalúa Avianca para aumentar su operación en otros países

viernes, 30 de noviembre de 2018
Foto: Pierre Ancines/LR
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

  • Avianca

Aerolínea evalúa pactos comerciales con United-Copa y con Lufthansa

Johnny Giraldo López

A un año de cumplir 100 años de historia, Avianca contempla dos acuerdos para ampliar su oferta en Centroamérica, Norteamérica y Europa, y uno de ellos se dará a conocer antes de que finalice el año.

Uno de esos pactos es una alianza tripartita con United Airlines y Copa Airlines; mientras que el otro sería con Lufthansa, la aerolínea más robusta del Viejo Continente.

“Si se llega a dar un acuerdo entre las aerolíneas, significaría grandes beneficios para los pasajeros y las empresas. Uno de los ejemplos más claros es la cooperación entre los empleados en los aeropuertos, que hacen la operatividad mucho más eficiente y ofrece comodidad a los usuarios”, dijo Andrés Uribe, gerente de Colombia para Iata.

Primer acuerdo: United y Copa

Varios funcionarios de la aerolínea como Germán Efromovich, miembro de la junta directiva de Avianca; y Hernán Rincón, presidente de la aerolínea, han declarado desde finales de 2017 y en reiteradas ocasiones que la alianza tripartita estaría a punto de concretarse, pero hasta ahora lo único que se sabe es que las negociaciones continúan.

“Inicialmente vi tan clara la negociación que pensé que se iba a concretar antes. Hay tres razones que explican la demora. La primera, que es una conversación entre tres partes, la inclusión de Copa les agregó varias aristas a las conversaciones. Segundo, es la primera vez que hacemos una alianza comercial a nivel global a diferencia de United, que tiene una sociedad con Lufthansa. La tercera es que United presentó una cantidad de requisitos que nosotros no conocíamos, pero que ya quedaron atrás, por lo que volvemos a ser optimistas”, dijo Rincón durante su intervención en el Aviation Day el pasado martes.

En caso de concretarse este pacto comercial, se multiplicaría la cantidad de ciudades a las que Avianca ofrecería su servicio de manera indirecta en Estados Unidos y varios territorios de Centroamérica, gracias a la cobertura de sus contrapartes, con las cuales completarían aproximadamente más de 500 aeronaves. “Con este acuerdo, vamos a llegar a cientos de ciudades en EE.UU. de forma indirecta”, agregó Rincón.

Segundo acuerdo: Lufthansa

En varias ocasiones Avianca ha expresado su interés de fortalecerse en Europa. Recientemente, la aerolínea inauguró su vuelo más extenso (11 horas) entre Bogotá y llega a Múnich, un destino clave para Avianca.

“Debemos trabajar en consolidar nuestra alianza con Lufthansa, que es uno de los miembros principales de Star Alliance. Europa es un mercado al queremos llegar y estamos contemplando Zúrich, Roma y París”, indicó Rincón.

Por su parte, Lufthansa indicó que su interés es consolidarse en el mercado colombiano con su vuelo diario a Frankfurt y eventualmente expandir esa oferta.

“Nuestro interés es seguir conectando a Colombia con los 218 destinos en 82 países que tenemos en nuestro portafolio y eventualmente crecer”, dijo Antonio Cuoco, director de Lufthansa para Colombia.

MÁS DE EMPRESAS

ISA y EPM van a destinar, entre ambas compañías, $8,18 billones en construcciones
Energía 07/05/2025

ISA y EPM van a destinar, entre ambas compañías, $8,18 billones en construcciones

De esos más de $8 billones, ISA invertirá $7 billones únicamente este año, mientras que EPM va con $1,18 billones en el transcurso de 2025

Camila Escobar
Industria 09/05/2025

“Vamos a ver nuestra primera tienda en Brasil este año en alianza con el Grupo SEB”

Camila Escobar, presidente de Procafecol, se refirió a la posible ampliación de locales comerciales en Colombia, para pasar de los 373 a los 600 que demanda el país

Patricia Field, gerente general de Novo Nordisk
Salud 10/05/2025

“Novo Nordisk hace inversiones de alrededor $4.500 millones anuales en estudios clínicos”

Patricia Field, gerente general de Novo Nordisk, dijo que las entidades regulatorias, como el Invima, tardan entre 24 y 36 meses para la aprobación de nuevos medicamentos