MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Además de Enel, las principales iniciativas las tiene Zelestra, Enerfin, Recurrent Energy y Ecoener.
Como todo proyecto del sector, las inversiones son multimillonarias, y además de la retribución económica, generan empleo y la reducción de emisiones de CO2
A finales de enero se conmemora el Día Mundial por la Reducción de Emisiones de Dióxido de Carbono, CO2. La lucha por implementar operaciones en la materia llegó al mundo empresarial, especialmente, al sector energético.
Cifras de SER Colombia, el gremio de las energías renovables, revelaron los principales proyectos de generación de energía solar. Mirando las cifras, Enel cuenta con una gran participación en el mercado, y la compañía afirmó que sus proyectos representan cerca de un tercio de la generación de energía a través del sol.
“Desde Enel y su línea de negocio Enel Green Power, lideramos el desarrollo en la generación de energía solar. Con cuatro parques en operación: La Loma, El Paso, Fundación y Guayepo I y II, completamos una capacidad instalada de 700 megavatios, representando más de 30% de la energía de este tipo”, dijo Antonio Crisol, gerente de Generación de la compañía.
“Estamos construyendo los proyectos Guayepo III y Atlántico con los que en total alcanzaremos más de 1.000 megavatios, lo que demuestra la apuesta por seguir aportando a la diversificación y confiabilidad de la matriz energética”, puntualizó.
Además de Enel, las principales iniciativas están en manos de Zelestra, Enerfin, Recurrent Energy y Ecoener. En el mercado también participa la compañía paisa Empresas Públicas de Medellín.
Estos proyectos tienen módulos en zonas de altas temperaturas, a través de estos se obtiene el calor en horas pico, es decir, cuando el sol brilla con más intensidad.
A través de un proceso interno en la planta, el calor se transforma en energía, llevándola al Sistema Interconectado Nacional o local.
Los datos revelaron que los proyectos de energía solar más importantes están en Atlántico, Cesar, Caldas, Magdalena y Córdoba. Los más grandes son Guayepo, La Loma, Portón del Sol, Fundación y el Parque Solar La Unión.
Zelestra afirmó que el proyecto La Mata, localizado en Cesar, tiene 176.700 paneles solares con una capacidad de generación de 80 megavatios nominales, suficientes para entregar energía a 106.000 hogares, es decir, a aproximadamente 430.000 personas.
Al igual que otros proyectos de este tipo, La Mata cuenta con una gran extensión, en su caso tiene 184 hectáreas, y según Zelestra, su operación evita la emisión de 98.000 toneladas de CO2; el proyecto costó US$80 millones y generó trabajo a 1.000 personas.
Otra iniciativa de la compañía es La Unión, ubicada en Córdoba, que tuvo una inversión de US$200 millones, cuenta con casi 221.000 paneles con una capacidad de 144 megavatios que reducen las emisiones en más de 123.300 toneladas anuales, “equivalente a plantar 12,3 millones de árboles”.
“Este es un ejemplo de cómo se pueden desarrollar las energías renovables”, afirmó Leo Moreno, CEO de Zelestra. “Estamos comprometidos con la descarbonización y Colombia juega un papel en la transición”.
Zelestra dijo que América Latina tiene una proyección de seis gigavatios en generación de energía. A nivel local, afirmó que pretende tener un portafolio de 1,5 gigavatios; mientras que en Perú sería de un gigavatio y en Chile de tres.
“Estas energías desempeñan un gran papel en la diversificación de la matriz energética y se presentan como una oportunidad de desarrollo por las ventajas que tiene el país en la generación de energías renovables, tales como la solar”, concluyó Fabián Osorio, director de Análisis Sectorial de Corficolombiana.
En el sondeo de rutas, Iberia y Emirates son las empresas foráneas que más trayectos internacionales tienen desde Bogotá si se tienen en cuenta las escalas
Wouter Gregorowitsch, gerente general de Air France-KLM, aseguró que desde que asumió el cargo busca tener como pilar la sostenibilidad
Aunque los ingresos en Colombia todavía sobrepasan los $4.000 millones, han caído 33% en los últimos cinco años