MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Para el sector autopartes, con US$143 millones en exportaciones, EE.UU. se consolida como el principal aliado.
Asopartes reveló que para el sector de autopartes, con US$143 millones y una participación de 32%, EE.UU. se consolida como el principal aliado
La Asociación del Sector Motriz y sus Partes, Asopartes, señaló que las empresas del sector también tendrían afectaciones con los nuevos aranceles de EE.UU. La potencia norteamericana es el principal socio comercial de Colombia, no solo en productos agrícolas, sino en este tipo de productos.
La organización reveló que para el sector autopartes, con US$143 millones y una participación de 32%, EE.UU. se consolida como el principal aliado. Las principales exportadoras de autopartes son Clarios, Willard, AGP Colombia, Partmo, Incolbest, entre otros.
“Los fabricantes y exportadores de autopartes se verían afectados por este porcentaje arancelario del principal comprador del sector”, expresó Carlos Andrés Pineda, presidente de Asopartes.
"Las importaciones de autopartes provenientes de EE.UU. representaron en 2024 una participación de 14,4%, equivalente a US$452 millones, consolidándose como el segundo socio comercial en este sector", agregó.
Clarios es una compañía con 1,5 millones de clientes y tiene presencia en más de 100 países del mundo, la compañía desarrolla baterías automotrices, al igual que Willard, empresa de fabricación y distribución de estos bienes.
En cuanto a Partmo, este es un proveedor para motores de diésel de transporte de carga y vehículos particulares; esta organización opera con productos para los motores y la reducción de costos de mantenimiento.
Incolbest es una compañía dedicada a la fabricación y comercialización de componentes de fricción para el sistema de frenos, entre su portafolio se encuentran vehículos pesados y livianos. A lo anterior se suma que, según lo manifestó la compañía en sus portales digitales, tiene el respaldo de HoneyWell mediante Allied Signal en EE.UU., y en Japón cuenta con Akebono Brake y Aisin.
Un informe de la Asociación Nacional de Empresarios, Andi, y la La Asociación Nacional de Empresarios, Andi, y la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, señaló que las marcas que más vendieron en marzo fueron Renault (14,1%), Kia (13,3%), Toyota (10,1%), Chevrolet (8,8%), Mazda (8,1%), Nissan (5,7%), Suzuki (5,5%), Hyundai (4,8%), entre otras.
En el primer trimestre, el número de vehículos vendidos fue superior a 49.800. En el comportamiento del mes, Kia y Renault intercalaron el primer y el segundo lugar. Mazda bajó del tercer al quinto lugar, Toyota subió del cuarto al tercer puesto y Chevrolet subió del quinto al cuarto puesto; Nissan siguió ocupando el sexto lugar, al igual que Suzuki y Hyundai, con el séptimo y el octavo escaño, respectivamente.
En cuanto al comportamiento de los vehículos eléctricos, estos crecieron 264,5% con más de 1.300 unidades vendidas frente a marzo de 2024.
La compañía con autorización del Invima para distribuir stamaril, el biológico contra la fiebre amarilla, es Sanofi, la cual tiene otros 12 permisos; luego está GSK con el mismo número
En el reporte de sostenibilidad de la filial minera se registró la primera Feria Universitaria de la región, con ocho universidades y el Sena