INDUSTRIA

Las seis grandes apuestas productivas que Red Pro estructuró para sus 40 proyectos

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Las seis grandes apuestas productivas que Red Pro estructuró para sus 40 proyectos

Foto: Red Pro

Los proyectos de la Red van orientados a reducir la pobreza y mejorar la conectividad en las regiones más desfavorecidas del país

Laura Cuevas Sánchez

En el marco del encuentro de Red Pro en Bucaramanga, María Isabel Ulloa, directora de ProPacífico, explicó los fundamentos y objetivos de los proyectos presentados por la alianza, diseñados para abordar las problemáticas de pobreza, desconexión territorial y las desigualdades en Colombia.

Según Ulloa, uno de los mayores desafíos es la desconexión de las periferias del país, donde la pobreza multidimensional es más evidente. “La periferia está desconectada no solo en términos de transporte, sino en muchas otras dimensiones. Es necesario trabajar en esas capacidades de conexión, pero siempre respetando el medio ambiente”, destacó.

Un problema que también afecta estas regiones es la falta de acceso a servicios básicos como energía. Ulloa subrayó que garantizar acceso a gas y energía no solo es un tema de competitividad industrial, sino una cuestión social: “Hablar de gas y energía significa que miles de personas puedan dejar de cocinar con leña, especialmente en las zonas más vulnerables”.

Además, enfatizó la presión que las ciudades enfrentan debido a la migración desde áreas rurales, lo que genera problemas en empleo, movilidad, medio ambiente y servicios básicos. Sin embargo, las dificultades de las zonas rurales persisten, con campesinos enfrentando grandes obstáculos para comercializar sus productos o acceder a servicios esenciales como salud y educación.

Con este panorama, Red Pro estructuró su plan en torno a seis grandes apuestas productivas, con un enfoque en sostenibilidad y desarrollo territorial:

  1. Nearshoring: Aprovechar la proximidad geográfica de Colombia a mercados internacionales, su matriz eléctrica limpia y baja huella de carbono para atraer inversiones y fomentar la producción orientada a la exportación.
  2. Agronegocios: Explorar el potencial agroindustrial del país, especialmente en regiones rurales con capacidades no desarrolladas.
  3. Turismo: Diversificar la oferta turística, llevando la actividad hacia regiones periféricas y aprovechando la biodiversidad del país.
  4. Negocios verdes: Impulsar proyectos sostenibles que capitalicen los recursos naturales de forma responsable y generen valor agregado.
  5. Energía: Garantizar el acceso y desarrollo de fuentes de energía sostenible, tanto como motor de crecimiento económico como elemento transformador de la calidad de vida.
  6. Educación: Reconocer la educación como un factor de productividad y cohesión social, abordándola desde la primera infancia hasta la formación del capital humano del futuro.

MÁS DE EMPRESAS

Modelo de modernización del Aeropuerto de Cartagena
Transporte 26/03/2025

Modernización de Aeropuerto de Cartagena comenzó con inversión de $1,4 billones

Durante los próximos 30 meses, se van a dar varios frentes de obra dentro del aeropuerto. Una de las más importantes es el nuevo edificio internacional

Grupo Imsa
Ambiente 26/03/2025

El Grupo Imsa presentó su proyecto de sostenibilidad social, económica y ambiental

Los impactos ambientales, sociales y económicos se evaluaron mediante un sistema de calificación que clasificó los impactos como altos, medios o bajos

Ranking de las EPS que más deben en medicamentos e insumos en el país
Salud 28/03/2025

Conozca el ranking de EPS que más deben en medicamentos e insumos en el país

A pesar de que el Gobierno argumenta que han girado muchos recursos al sistema de salud, otros aseguran que no son suficientes y que la salud nacional está “desfinanciada”