.

Estas son las universidades cuyos egresados tienen una inserción laboral más rápida

lunes, 27 de mayo de 2024

Entre las 15 colombianas de mejor valoración, nueve son regionales y seis son bogotanas. Los rectores de las tres primeras hablan de las claves para tener ese resultado

Tres universidades colombianas sobresalen en la vigésima edición del World University Rankings: Los Andes, la Javeriana y Eafit. Las tres alcanzaron las mejores puntuaciones del país en el índice de employment outcomes (Resultados de Empleo), incluido en este escalafón que mide resultados globales.

La clasificación general se basa en una canasta de nueve rubros. Pero en lo que atañe específicamente al resultado laboral, las tres academias mencionadas tuvieron la mejor valoración entre las 25 nacionales que entraron en la lista.Los realizadores del ranking explican que “para muchos estudiantes una carrera exitosa es el objetivo principal de su educación universitaria”.

Mejores universidades por empleabilidad
Gráfico LR

Y detallan que diseñaron el indicador de Resultados de Empleo con el objetivo de “reflejar la capacidad de las instituciones para garantizar un alto nivel de empleabilidad entre sus graduados, y al mismo tiempo formar futuros líderes que generen un impacto en sus respectivos campos”. Para ello, señalan que combinan dos métricas: índice de empleo de los graduados e impacto de los antiguos alumnos.

Los puntajes

La Universidad de Los Andes alcanzó una puntuación de 96,2 sobre 100 y fue la mejor de las colombianas en esa área. Raquel Bernal, rectora de la institución, dijo a LR que “la clave para mantener un buen índice de empleabilidad radica en la capacidad de adaptación y evolución frente a los desafíos cambiantes del entorno laboral y educativo”.

Subrayó que es relevante la formación profesional, “pero también la ciudadana con énfasis en competencias duraderas que permitirán transitar un mundo que cambia cada vez más rápido”.

Enfatizó en seis líneas críticas de trabajo, y entre ellas resaltan el relacionamiento con la industria,el desarrollo de habilidades prácticas valoradas por los empleadores, el pensamiento crítico y el fomento al espíritu de emprendimiento.

La segunda mejor puntuada entre las instituciones educativas colombianas fue la Pontificia Universidad Javeriana, con un score de 57 sobre 100. El padre Luis Fernando Múnera, rector de esta academia, anotó que ese resultado “es un reflejo del compromiso por brindarle a los estudiantes oportunidades para que puedan construir su proyecto de vida, con una formación integral”.

Coincidió en la importancia de mantener el diálogo con las empresas para entender las necesidades reales del mercado y satisfacerlas.

“La institución cuenta con un comité que evalúa la creación de programas académicos, en el que participan profesores y externos, para que la oferta y las propuestas en educación se ajusten y aporten a los factores laboral y social. Esto permite incidir en la empleabilidad de los egresados y en la contribución de la academia a una mejor sociedad”, agregó.

En esa adaptación que dicta el campo real estuvo de acuerdo Claudia Restrepo, rectora de la Universidad Eafit, que completó el top 3 y obtuvo una valoración en el índice global de 35,1 sobre 100.

“Por el propio ADN de la universidad, una de nuestros grandes focos es mantener una cercanía profunda con el mundo de las organizaciones, tanto con empresas consolidadas como con las públicas y los emprendimientos. De hecho, tenemos varios núcleos de emprendimientos ubicados en la universidad para que haya una interacción permanente”, comentó.

Tal como lo detalló, Eafit propicia que los estudiantes no solo tengan un sistema de prácticas, sino que puedan contar con pasantías y retos: “todo el pensum está orientado a que haya retos educativos y hay mucha más interacción”.

“El tercer punto es que trabajamos mucho el liderazgo temprano. Nuestros estudiantes participan en muchas actividades de interacción con el mundo de las organizaciones a través de los grupos estudiantiles, en los que tenemos más de 1.500 de ellos formados en liderazgo, intensificando la relación con el mercado laboral”, añadió.

Logro que invita a trabajar

María Victoria Ángulo, exministra de Educación, expuso que “tener a estas universidades en un escalafón global es un logro significativo que refleja la calidad educativa y la capacidad de estas instituciones colombianas para preparar a los estudiantes de cara al mercado laboral. Pero además es un reflejo de los importantes resultados del sistema mixto público privado que ha configurado el país”.

LOS CONTRASTES

  • Ana Maiguashca Presidente del Consejo Privado de Competitividad

    “Necesitamos un sistema de educación terciaria que acoja de la formación ciclos cortos (técnica y tecnológica) y seguir el camino de países como Alemania o Suiza”.

  • María Victoria ÁnguloExministra de Educación

    “Tener a estas universidades en un escalafón global es un logro significativo que refleja su capacidad para preparar a los estudiantes”.

Hizo notar además que en la última década, las universidades colombianas han mejorado su posición en rankings internacionales gracias a varios factores clave, por ejemplo, sus esfuerzos en investigación y publicaciones científicas y la colaboración con instituciones extranjeras.

Al abordar el tema de la educación con pertinencia, afirmó que sí hay un exceso de profesionales en áreas como Administración de empresas, derecho, psicología y contaduría, lo que sugiere dificultades para una posterior contratación.

Es crucial que las universidades colombianas adapten sus programas y orienten mejor a los estudiantes sobre las tendencias laborales actuales. Los indicadores laborales muestran programas TyT que incluso superan los salarios de enganche de programas universitarios clásicos”, puntualizó.

Hay que ajustar el sistema de educación

Ana Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, destacó la importancia de tener cuota colombiana en el World University Ranking, pero señaló que los buenos índices de empleabilidad deberían ser la obsesión del país.

“Necesitamos un sistema de educación terciaria que acoja de la formación ciclos cortos (técnica y tecnológica) y seguir el camino de países como Alemania o Suiza, en donde una parte de la población se va a la profesionalidad y otra a la dual, con entrenamiento en empresas para salir de una vez con las destrezas necesarias”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Comercio 29/06/2024 Éxito fue la que más vendió en el sector de comercio, pero D1 la superó en utilidades

Los hard discount siguen compitiendo por consumidores y clientes de grandes superficies, Ara y D1 fueron completaron el top 3

Transporte 27/06/2024 Las expectativas de las aerolíneas durante la temporada vacacional de mitad de año

CLIC se prepara con la ruta Bogotá-Manizales, Avianca tiene 9,9 millones de sillas en sus vuelos y Latam hará más de 1.820 vuelos cada semana

Energía 28/06/2024 Acueducto de Bogotá, Vanti y Enel hicieron alianza de legalidad de servicios públicos

Las empresas quieren prevenir el fraude y evitar el hurto de infraestructura de los servicios relacionados con gas, energía y luz