Al cierre de 2024, 1.167 antenas de 5G se registraron, según datos de la Comisión de Regulación de Comunicaciones.
COMUNICACIONES

En solo un año, varios operadores han llevado la tecnología 5G a más de 20 ciudades

viernes, 21 de febrero de 2025

Al cierre de 2024, 1.167 antenas de 5G se registraron, según datos de la Comisión de Regulación de Comunicaciones.

Foto: Gráfico LR
La República Más

Claro lidera la carrera con una cobertura que supera 6% y más de 900 antenas. Tigo y Movistar le siguen, mientras que Telecall no inicia el despliegue prometido

A un año de la puesta en operación de la tecnología 5G, Claro, Tigo y Movistar son las compañías que toman la delantera en el despliegue de la infraestructura y en cobertura.

De acuerdo con la Comisión de Regulación de Comunicaciones, CRC, ya hay 22 ciudades en 13 departamentos que cuentan con acceso. Entre las regiones, Bogotá y Medellín exhiben las tasas más altas de adopción.

Crecimiento de la red

Tras la subasta del espectro para habilitar el servicio, Claro puntea en la carrera con una cobertura de 6,57% en relación con todo el territorio nacional y, al cierre de 2024, dispuso 981 antenas. Es además el operador con más participación en las principales ciudades del país.

Hugo Salazar, director de ingeniería de Claro, resaltó que la inversión de la compañía en 5G asciende a $800.000 millones, monto desagregado entre la subasta de espectro y el despliegue de antenas.
En menos de un año cumplimos nuestro compromiso de conectar con esta red a 20 ciudades".

Actualmente, 6% del tráfico de Claro en Colombia va por la red 5G. En Bogotá, por ejemplo, ya 15% del tráfico se mueve allí y específicamente en esas zonas donde hay cobertura, 25% del tráfico fluye en esa red”, agregó.

También destacó que la compañía registra más de 2,6 millones de líneas que generan tráfico: “Esto nos ha llevado a que, recientemente, consultoras internacionales especializadas en mediciones de la calidad de los servicios móviles indiquen que tenemos la mejor disponibilidad 5G de Colombia”.

Tigo y Movistar son aliados en este frente del negocio, dado que constituyeron una Unión Temporal con el objetivo de pujar en la subasta del espectro, aunque operan de manera independiente y son competidoras en la prestación del servicio.

Los datos del mercado indican que tienen cobertura en 3,67% de la geografía nacional y son los competidores que siguen a Claro; apoyadas en las 93 antenas que habilitaron al terminar 2024. Los demás operadores todavía no tienen participación relevante.

Incertidumbre

El sector está pendiente al destino de Telecall, jugador de capital brasileño que también consiguió un bloque en la subasta 5G. Sin embargo, ha tenido dificultades para realizar los pagos pactados con el Ministerio de las TIC y no ha iniciado el despliegue.

LOS CONTRASTES

  • Hugo Salazar, director de ingeniería de Claro
  • Hugo SalazarDirector de ingeniería Claro Colombia

    “En menos de un año cumplimos el compromiso de conectar con esta tecnología a 20 ciudades. Actualmente, 6% del tráfico de Claro en va por la red 5G”.

Recientemente, el Gobierno le negó la solicitud para modificar las condiciones de uso del espectro, pues no encontró argumentos que demostraran un impedimento para cumplir con sus obligaciones.
El otro jugador que ganó un bloque en la subasta de espectro fue WOM, que se encuentra en proceso de reorganización y su suerte también tiene la atención del mercado.

Un primer paso para la competitividad

La red 5G es vital para insertarse en la economía digital y los expertos han manifestado que, solo con esta tecnología, se pueden soportar herramientas de vanguardia como el internet de las cosas y los sistemas autómatas inteligentes, pues la red 4G no tiene capacidad para soportarlas.

Sin acceso a 5G, las industrias y los comercios locales pueden ceder terreno a competidores extranjeros y puede perderse inversión extranjera, dado que las compañías grandes optarían por no asentarse en un país sin la tecnología adecuada para atender las nuevas necesidades.