Planes de salud de EPS
SALUD

Los pagos voluntarios por los servicios de salud en Colombia alcanzan $10,9 billones

jueves, 11 de enero de 2024

Planes de salud de EPS

Foto: Gráfico LR

Son pocos los colombianos con un plan complementario, de hecho en el sector estiman que acumulan menos de 3,8 millones de personas con servicios de prepagada u otros

Dentro de los pagos voluntarios por servicios de salud se encuentra la adquisición de medicina prepagada, planes complementarios de salud y las pólizas de seguro, éstos son ofrecidos por las EPS y aseguradores privadas, y según las últimas estadísticas de la Cuenta Satélite de Salud, CSS, del Dane, para la compañías de seguros del sector salud, privadas y públicas, los pagos voluntarios de servicios de salud representaron 78,5% de sus ingresos; alcanzando cifras en 2022 de $10,9 billones al año.

En Colombia, según la última Encuesta de Calidad de Vida del Dane, 3,8 millones de habitantes pagan por servicios adicionales de salud, pero estimaciones de Fasecolda, Acemi y Proesa apuntan que en unos años 23% de los colombianos harán parte de estos pagos voluntarios. Por otro lado, el servicio de medicina prepagada el de mayor participación en el mercado con 57%, las pólizas de salud con un 27% y por último los planes complementarios y ambulancias prepagadas con 16% de participación dentro de las ofertas.

Planes de salud
Gráfico LR

Los planes complementarios

El año empezó con la noticia que EPS Sura no ofrecerá nuevos planes complementarios (sin que eso afecte a usuarios antiguos), y llama la atención que la empresa, que es una de las principales EPS del país tome esa decisión, a pesar de haber anunciado que ofrecerá “nuevas alternativas de aseguramiento”, para sus usuarios.

Y aunque no esté ligado a la decisión de Sura, Mario Fernando Cruz, vicepresidente técnico y de estudios de Acemi, aseguró que uno de los efectos de la implementación de la reforma de salud que se debate en el congreso, podría ser la desaparición de éstos, debido a que la figura de las EPS dejaría de existir, y “porque se elimina figura de plan de beneficios y de aseguramiento. Sin plan básico, no hay planes complementarios”, afirmó, teniendo en cuenta que los PAC están ligados a las EPS, siendo estas las que los ofrecen a solamente a sus afiliados.

En cuanto a los planes complementarios, estos son pagados por más de 1,3 millones de colombianos, de los cuales 55% de ellos tienen ingresos entre uno y cinco salarios mínimos, debido a sus tarifas bajas, en comparación con planes de medicina prepagada y pólizas de seguros, pues muchos de ellos se ubican por debajo de $100.000, ofreciendo acceso más rápido a especialidades, una mayor cobertura en clínicas, y cubrimiento de hasta 100% de los costos por hospitalizaciones en algunos casos.

Según un sondeo realizado, EPS como Sanitas, Nueva EPS y Salud Total, tienen planes que van desde $41.800.

MÁS DE EMPRESAS

Desempeño de las empresas, primer trimestre.
Industria 12/05/2025

Ecopetrol, Bancolombia y EPM, las líderes en utilidades para el primer trimestre

Si se llega a mantener la tendencia en la caída de las ganancias de Ecopetrol, en aproximadamente dos años su beneficio podría ser rebasado por el de Bancolombia

Patricia Field, gerente general de Novo Nordisk
Salud 10/05/2025

“Novo Nordisk hace inversiones de alrededor $4.500 millones anuales en estudios clínicos”

Patricia Field, gerente general de Novo Nordisk, dijo que las entidades regulatorias, como el Invima, tardan entre 24 y 36 meses para la aprobación de nuevos medicamentos

Mauro De Castro, director de Diaco en Colombia
Construcción 13/05/2025

"En la construcción, el metro de Bogotá consume 10.000 toneladas de acero al mes"

El director de Diaco en Colombia, Mauro De Castro, afirmó que no están utilizando toda su capacidad instalada debido a la baja en la demanda en la vivienda