.

“Más de 90% de nuestros donantes son egresados”, Eduardo Behrentz

jueves, 18 de abril de 2019

La universidad logró recoger más de $7.000 millones en menos de tres meses para el programa ‘Pa’lante Pacífico’

Jorge Hernán Peláez

A pesar de que las universidades locales no reciben el mismo número de recursos que las entidades de Estados Unidos por parte de los donantes, la Universidad de los Andes tiene un equipo que se ha capacitado con el fin de que los egresados apoyen programas como ‘Pa’lante Pacífico’ que busca entregar becas para que estudiantes con altas capacidades se beneficien de la educación de la institución.

Sobre el tema, Eduardo Behrentz, vicerrector académico de la Universidad, habló con Al Paredón, donde también explicó cómo está compuesta en la actualidad la planta docente, que cuenta con más de 500 Phd dedicados a la docencia y a la investigación.

¿Cómo les fue en 2018 con la actividad de recaudar fondos para estudiantes del Chocó?
Nos fue muy bien. El programa “Pa’lante Pacífico” fue una actividad conjunta con una emisora de radio, y en ese programa recaudamos más de $7.000 millones en menos de tres meses. Recibimos un número impresionante de donaciones, más de 720.000 personas confiaron en la campaña nuestra, en lo que estábamos haciendo en la Universidad. Esto resulta una cifra absolutamente inédita, por lo menos en la historia reciente del país.

¿Y cómo se usarán los recursos?
Vamos a becar a más de 160 estudiantes que provienen del litoral pacífico, una zona olvidada del desarrollo en Colombia. Con todas las vulnerabilidades, esos muchachos talentosos de esa zona del país tendrán acceso a una educación superior de calidad. Todo esto fue posible gracias a las donaciones y a la generosidad de los colombianos. En eso, creo yo, está la mayor importancia de lo que hicimos. Nos acabamos de ganar un premio en América Latina como el mejor programa de donaciones, esto nos pone contentos y nos enorgullece, pero también es un mensaje de que en Colombia sí se puede, sí es posible, sí funciona la filantropía. Se muestra que el colombiano es generoso, es solidario y lo que tenemos que seguir haciendo es más de esto para expandir estas actividades.

Hubo mucho debate alrededor de programas del pasado como “Ser Pilo Paga”, ¿cómo ve este tipo de iniciativas?
No se logran de un día para otro. La Universidad tiene ya hace varios años un equipo profesional que ha venido entrenando y desarrollando sus capacidades, su conocimiento y su estrategia para consecución de recursos. Lo que sabemos nosotros en Colombia es que el talento está uniformemente distribuido. Talento hay en todas las regiones, en todos los orígenes socioculturales, pero las oportunidades no. Entonces lo que hacemos con programas como este y como fue ‘Ser Pilo Paga’ es darle oportunidad a aquel que no la tiene, teniendo toda la capacidad y todo el talento. Cuando se le da la oportunidad, sale adelante, cambia su vida y el entorno familiar.

¿Cómo va la regionalización?
Desde que se fundó la Universidad, hay referencia a que tenemos una vocación de regionalización, incluso aparece en el acta desde que nos fundaron. Eso por supuesto en la práctica ha sido difícil de hacer. Tenemos una sede principal en Bogotá, que es nuestro único campus. Ahora tenemos una nueva sede llamada “Caribe” en Cartagena, en una experimentación y un primer paso para ver cómo funciona eso de las múltiples sedes, que no ha sido la tradición nuestra. La apuesta de regionalización va más por otro lado, y son los convenios con otras universidades. Tenemos un centro llamado el Cider, que está dedicado al tema regional buscando interactuar y cooperar más con entidades que ya tienen trayectoria y los pies puestos en las regiones.

Por otro lado, hemos crecido en la formación digital. En los últimos años hemos tenido una apuesta muy fuerte en oferta digital llamada Moocs (Cursos masivos en línea) que son gratuitos hasta que la persona pide el certificado. En el diseño siempre estamos pensando en eso. Queremos que personas de las regiones tengan acceso a educación y capacitación.

¿Hay donantes que quieren que su dinero vaya a ciertos proyectos específicos?
Eso se respeta. Nosotros lo aprendimos pues nuestro modelo de búsqueda de recursos es totalmente anglosajón. Allá vamos a probar lo que hacemos acá y en ese modelo se respeta la voluntad del donante. El donante puede tener una causa o vocación. La filantropía es una manifestación de amor por el prójimo, por alguna causa. Hay donantes que nos piden modernizar infraestructura, otros educación virtual o apoyo a estudiantes del Chocó.

Ciertamente programas como “quiero estudiar” dominan nuestra causa, pero no son la única, pues tenemos un portafolio absolutamente diverso para que el donante a través de lo que podemos ofrecer, nos manifieste e implemente su propia causa.

Hay una vinculación emocional entre la Universidad y los exalumnos. ¿Ese es un mercado importante de donantes?
En la teoría de “procuración de fondos”, como se le llama a esta actividad, usualmente se enfoca en egresados de la institución, porque son cercanos a la causa, tienen un agradecimiento pues esa educación les dio y permitió un éxito profesional en sus vidas.

Esa es una población de interés. Más de 90% de los donantes de la universidad son egresados. En la campaña “Pa Lante Pacífico” la mayoría de los donantes vinieron de egresados. Nosotros hacemos una gestión permanente con los egresados, estamos en contacto con ellos, de hecho, el despacho que coordino en la Universidad maneja ambos temas, las donaciones y los egresados. Tenemos una base de datos actualizada, con protocolos de control de calidad. Queremos estar en contacto para crear un concepto de comunidad y prestar los servicios que debemos prestarles.

Los Andes tienen una gran cantidad de profesores con altas calidades académicas y muchos extranjeros. ¿Cómo es el perfil actualmente?
La Universidad de Los Andes es buena porque tiene buenos profesores, seguramente los mejores del país, y eso permite atraer a muchos de los mejores estudiantes del país. La Universidad tiene una buena planta de profesores y una buena capacidad de atracción de buenos estudiantes. Lo demás, los que somos directivos e instalaciones, somos herramientas al servicio de la docencia.

Nuestro cuerpo docente es 700 de planta de dedicación exclusiva y otro tanto de cátedra. De esa población aproximadamente 75% tiene título de doctorado. En Los Andes hay más de 500 PhD dedicados a docencia, investigación, dedicados a pensar en el país, a asesorar a los estudiantes a atender y promocionar otros estudiantes de doctorado, a inventarse clases, a inventarse proyectos, a solucionar problemas reales. Esa materia gris, esa densidad que tenemos es fantástica y única en el Colombia. Esa planta profesoral, absolutamente capacitada y altruista, con capacidad humana y calificaciones de altísimo nivel, resulta ser una combinación perfecta. Además, muchos de esos profesores que son doctores, sus títulos de doctorado provienen de algunas de las mejores universidades del mundo.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Energía 30/12/2024 EPM gestionará por seis meses más servicios de acueducto y alcantarillado en Quibdó

La prórroga de la operación fue firmada por la agente liquidadora, Yadira Casas, y el gerente general de EPM, John Maya Salazar

Contenido patrocinado 30/12/2024 Comunidades SaludHables: Un enfoque integral de Salud Poblacional de la Santa Fe

Salud Poblacional articula ciencia, investigación, innovación, trabajo con comunidades y aliados estratégicos públicos y privados que apoyan diferentes intervenciones integrales en salud pública

Automotor 02/01/2025 Toyota, Renault, Kia y Chevrolet fueron las marcas de carros más vendidos en 2024

En cuanto a los carros híbridos y eléctricos, se matricularon un total de 51.891 vehículos, lo que es un incremento de 64,7% frente a los 31.500 de 2023