Mauricio Millán, gerente de la concesionaria habló sobre la inversión de Pacífico 1
CONSTRUCCIÓN

“Pacífico 1 aumentará en 40% el tránsito vehicular a 2035, llegando a 14.500 diarios”

martes, 11 de marzo de 2025

Mauricio Millán, gerente de la concesionaria habló sobre la inversión de Pacífico 1

Mauricio Millán, gerente general de la Concesionaria Vial del Pacífico, reveló los detalles detrás de la Autopista Pacífico 1

Manuel Alejandro Correa

El desarrollo de la infraestructura es vital para la economía. Turismo, transporte de bienes y servicios y generación de empleo son algunos de sus aportes. Covipacífico anunció la apertura de la Unidad Funcional 2, tramo de la Autopista Conexión 1.

El proyecto fortalece la conexión entre Antioquia y Chocó, y más departamentos. Mauricio Millán, gerente de la concesionaria habló sobre la inversión de Pacífico 1, el impacto en el transporte y la reducción de los trayectos con la apertura de la Unidad Funcional 2.

Ustedes anunciaron la apertura de la unidad funcional 2 de la Autopista Conexión Pacífico 1, ¿cuáles son los puntos que conecta este proyecto?

La concesión completa es la conexión de Medellín hacia el suroccidente del país, es decir, es el primer tramo que sale de esa ciudad hacia Chocó, al suroeste de Antioquia y al Eje Cafetero. La unidad funcional 2, que fue la que inició operación el domingo 9 de marzo y es la unidad funcional principal del proyecto, tiene 13 kilómetros de alta montaña que conecta a Amagá y el intercambiador de Titiribí.

Mauricio Millán, gerente de la concesionaria habló sobre la inversión de Pacífico 1

Esa unidad funcional se resalta porque tiene la principal obra que son dos túneles de Amagá, dos obras paralelas de 3,6 kilómetros. Adicionalmente tiene más de 20 puentes, incluyendo viaductos importantes.

¿De cuánto fue la inversión en Pacífico 1?

Esta unidad funcional, incluyendo los costos de predios y los financieros, puede estar cerca de los $4 billones.

¿Tienen otros proyectos a cargo?

Solo tenemos a cargo Pacífico 1. La concesionaria tiene un objetivo único que es desarrollar el proyecto, dentro de este solo estamos haciendo unas obras adicionales que ya se pueden considerar menores. Estamos terminando el contrato.

LOS CONTRASTES

  • Alejandro Useche_Prof de economía U Rosario
  • Alejandro Useche Profesor de la U. del Rosario

    “El reto de la empresa es que haga todo el esfuerzo para tener el menor impacto medioambiental; un segundo desafío se basa en cómo enfrenta la inestabilidad normativa”.

¿En cuánto tiempo reduce el proyecto el tránsito vehicular?

Depende del vehículo, para los livianos, estimamos que puede estar entre 15 y 25 minutos dependiendo del día y la congestión que normalmente haya. Pero dentro de un concepto más amplio, para destinos un poco más largos el ahorro puede ser mayor, incluso para vehículos pesados.

Con Pacífico 1 y 2 se empiezan a generar alternativas reales y con esta apertura un tránsito por el Alto de Minas, que es el que comunica a Medellín con el suroccidente y también hacia la costa atlántica. Hay unos temas por resolver en el corredor que no dependen de la concesionaria, por ejemplo, túneles cortos adicionales y unos tramos donde se requiere una inversión por fuera de la concesión en la medida que debían ser ejecutados por el Invias.

¿Cómo percibe el desarrollo de las 4G?

Las 4G han tenido avances. Hay una gran cantidad de ellas que están culminadas o próximas a terminar. Ha sido un programa desafiante y ha habido un cambio en la infraestructura. Este es un programa exitoso y puede ser un ejemplo para continuar avanzando.

Todavía hay retos desde el punto de vista de financiación a largo plazo. Para el próximo año, vamos a estar buscando recursos por encima de $2,5 billones para la financiación de un solo proyecto.

¿Cuántos vehículos se movilizarán en Pacífico 1?

En 2015, el número de vehículos que pasaban por los peajes más importantes podía estar en el orden de 6.500 diarios. En los primeros meses de 2025, estamos hablando de una magnitud de 10.200. Entonces ha habido un crecimiento cercano a 50% en los últimos años, y tenemos la expectativa de que aumente 40% hasta 2035, llegando a 14.500.

MÁS DE EMPRESAS

Marcas 12/11/2025

WOM Chile acusa a su homónima colombiana de usar la marca de forma indebida

Bannister mencionó que "WOM Chile es el titular único y exclusivo de la marca, conservando la propiedad y la potestad total sobre el uso de su Propiedad Industrial e Intelectual"

Didi Food
Comercio 13/11/2025

Oxxo y DiDi Shop establecen alianza para tener 264 tiendas disponibles en la app

Una característica destacada es que el servicio de la mayoría de tiendas operará hasta las 2:00 a. m.

Índice de confianza empresarial
Industria 11/11/2025

La confianza empresarial trimestral llegó al nivel más alto desde inicios de 2022

Entre julio y septiembre de 2025 el índice de Vistage llegó a 76,3 puntos, un alza de más de 60 puntos, lo que muestra una mejora en el optimismo por parte de los empresarios