MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Con el Metro de Bogotá, la Caracas se va a valorizar entre 10% y 20%
El metro cuadrado en las zonas aledañas a esta obra de infraestructura se ha disparado y en algunas zonas superará los $10 millones
La primera línea del Metro de Bogotá es uno de los proyectos más importantes para la capital. Esta mega obra de infraestructura, que costará más de $12,9 billones, va a reducir en cinco horas los tiempos de desplazamiento semanalmente.
La obra también tendrá un impacto en el sector inmobiliario de la Avenida Caracas, por donde pasará un tramo, y se proyecta un crecimiento en la actividad de construcción y mayor valorización de los terrenos. De hecho, los predios de esta zona ya se han valorizado 13% en los últimos 10 años.
Según la secretaria de Desarrollo Económico, María del Pilar López Uribe, cuando culminen las obras, la valorización de los predios va a aumentar entre 10% a 20% más.
Estas cifras están respaldadas por la Lonja de Bogotá, según la cual, el metro cuadrado más costoso valía $7,5 millones en 2017, fecha del último estudio, pero con la proyección de la Secretaría de Desarrollo Económico, el metro cuadrado más costoso llega hoy a los $8,4 millones y, cuando se termine la obra, esta cifra podría llegar a más de $10 millones (consultar gráfico).
Este sería el caso de la zona más cotizada, según el último informe de valorización de la Lonja de Bogotá, entre la Calle 26 y la Calle 33, al costado oriental, con un precio que llegará hasta los $10,1 millones.
El gerente general de Camacol Bogotá, Edwin Chiriví habló sobre el área de construcción de las posibles nuevas infraestructuras. “Alrededor de las estaciones de la primera línea del metro, es posible dimensionar zonas con capacidad para generar nueva construcción aproximadamente de entre 8,5 y 10,7 millones de metros cuadrados”, dijo Chiriví.
A parte de los beneficios para los propietarios, los tiempos de desplazamiento, con la primera línea del metro, se reducen a 30 minutos. Esto significaría un ahorro de cinco horas a la semana. Además, al desplazarse en menos tiempo, se espera que la población aledaña a las obras gane en calidad de vida y decida invertir más tiempo en educación y deporte.
Por otro lado, también va a existir un ahorro en cuanto a los precios y costos del transporte. Para los hombres será de $339.650, mientras que, en el caso de las mujeres, será de $309.448. Este ahorro, para todos los usuarios, se podría traducir en beneficios anuales por $10,9 billones al año, de acuerdo con información entregada por la Secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá.
Asimismo, las emisiones de CO2 se reducirán, por el desuso del automóvil en la zona.
Para varios empresarios del sector, esta obra va a permitir desarrollar el potencial urbanístico de la Avenida Caracas. Roberto Moreno, gerente general de Amarilo, afirmó que “la llegada del metro de Bogotá representa una transformación significativa para la ciudad y su dinámica inmobiliaria”.
Además, comentó que, desde la compañía, creen “en el potencial de la renovación urbana como una oportunidad para repensar la ciudad”. Desde la presidencia ejecutiva de la Lonja de Bogotá, Andrés Martínez Umaña dijo que “la Avenida Caracas tiene el potencial para convertirse en una zona residencial, comercial, de servicios y de equipamientos dinámica en los próximos años, al igual que otras áreas de Bogotá”.
Sin embargo, advirtió que “para lograr que sea una zona residencial y comercial, es fundamental que los proyectos de infraestructura de movilidad se integren de manera efectiva con planes de renovación urbana”. Además, Martínez recordó que “si el metro no se concibe como un proyecto de transformación urbana integral, podría repetirse lo ocurrido con los tramos entre estaciones de Transmilenio en esta misma avenida, donde la oferta inmobiliaria es limitada y la demanda prácticamente inexistente”.
Desde Camacol aseguran que hay 44 áreas de integración multimodal asociadas a corredores de movilidad de alta capacidad. De esas obras, 16 están relacionadas directamente con el metro de Bogotá. El resto, es decir, 28, están ligadas a proyectos como el Transmilenio. Edwin Chiriví se refirió también a la posibilidad de que hayan zonas comerciales en el trazado de la línea del metro por la Caracas.
“Es una de las grandes oportunidades que trae los proyectos asociados al transporte masivo, ya que intensifican la mezcla de usos. Por un lado, los ciudadanos valoran positivamente las viviendas con buena conexión de transporte público masivo, pero también la inmensa población flotante que recorre dichas zonas presenta una demanda importante para la implantación de usos de comercio, servicios o dotacionales”, afirmó Chiriví.
Así, la Avenida Caracas se podría potenciar como una de las zonas residenciales, comerciales y de oferta de servicios más novedosas en Bogotá, debido a su nueva conexión, gracias al metro, que, según la empresa metro de Bogotá, está generando alrededor de 17.000 empleos, entre directos e indirectos.
La Lonja de Bogotá se reunió por última vez en 2017 para calcular la valorización por metro cuadrado de los distintos predios en Bogotá. Se espera que, a mediados de este año, concluyan las mesas técnicas para saber las nuevas valorizaciones proyectadas por la entidad, en lo que, sin duda, se basará el proyecto inmobiliario en torno al metro de Bogotá.
Desde Amarilo ven “un gran potencial en este tipo de transformación urbana y siguen analizando oportunidades que nos permitan aportar al crecimiento ordenado”, dijo su gerente general.
Las funciones de esta Vicepresidencia continuarán a cargo de sus responsables naturales, la Dirección Comercial y la Dirección de Mercadeo, respectivamente
Carlos Alberto Mazeneth, gerente general de Efigas, afirmó que ante el déficit local para suplir la demanda, la compañía explorará otros mercados