MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En medio de estos buenos resultados Conconcreto, Odinsa, Amarilo y Conalvías lograron consolidarse en el podio de las empresas con mayores ingresos, gracias, principalmente, a su participación en vías de tercera y cuarta generación.
Una de las ramas que obtuvo mejores resultados fue la construcción de edificaciones no residenciales con un crecimiento de 10,1%. Esto, debido al auge de bodegas, fábricas, centros industriales y empresariales, talleres, oficinas, bancos y locales comerciales.
Para la presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero, los resultados nos fueron los esperados. Sin embargo, “la actividad edificadora acumuló una variación de 6%. Los proyectos no residenciales tuvieron una excelente participación, pues ayudaron a impulsar el crecimiento de este sector. Esperamos que el segmento residencial se logre recuperar este año”.
En cuanto a la construcción de obras civiles, si bien el segmento tuvo un comportamiento de 2,4%, se esperaba que con la renovación de los planes de malla vial y la construcción de carreteras obtuviera mejores resultados.
Ante este panorama, los pronósticos para este año parecen ser alentadores. De acuerdo con las proyecciones de crecimiento para el sector, al cierre de 2017 podría consolidarse en 4,4%. Esto, según Forero, “soportado en la comercialización de 185.000 unidades de viviendas nuevas que puedan seguir generando impulso a la construcción”.
En medio de estos buenos resultados Conconcreto, Odinsa, Amarilo y Conalvías lograron consolidarse en el podio de las empresas con mayores ingresos, gracias, principalmente, a su participación en vías de tercera y cuarta generación.
Una de las ramas que obtuvo mejores resultados fue la construcción de edificaciones no residenciales con un crecimiento de 10,1%. Esto, debido al auge de bodegas, fábricas, centros industriales y empresariales, talleres, oficinas, bancos y locales comerciales.
Para la presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero, los resultados nos fueron los esperados. Sin embargo, “la actividad edificadora acumuló una variación de 6%. Los proyectos no residenciales tuvieron una excelente participación, pues ayudaron a impulsar el crecimiento de este sector. Esperamos que el segmento residencial se logre recuperar este año”.
En cuanto a la construcción de obras civiles, si bien el segmento tuvo un comportamiento de 2,4%, se esperaba que con la renovación de los planes de malla vial y la construcción de carreteras obtuviera mejores resultados.
Ante este panorama, los pronósticos para este año parecen ser alentadores. De acuerdo con las proyecciones de crecimiento para el sector, al cierre de 2017 podría consolidarse en 4,4%. Esto, según Forero, “soportado en la comercialización de 185.000 unidades de viviendas nuevas que puedan seguir generando impulso a la construcción”.
Programa mi casa ya de Minvivienda
Una de las políticas que buscan impulsar el sector es el programa de Mi Casa Ya. Para este primer trimestre del año la comercialización de viviendas nuevas alcanzó las 10.320 unidades, lo que se tradujo un crecimiento de 20,1% respecto al mismo periodo de 2016, cuando se alcanzaron las 8.594. Además, la ministra de Vivienda, Elsa Noguera, aseguró días atrás que para este año el Gobierno Nacional dispondrá un subsidio de $13 millones de cuota inicial para aquellos que deseen comprar un predio nuevo.
Los reclamos se dan no solo por la cifra, sino porque la vía entre Mulaló y Loboguerrera no ha sido construida, a pesar de llevar una década adjudicada
Diego Angelillis Quiceno, gerente general de la Industria Licorera de Caldas, aseguró que esperan poder enviar el Aguardiente Amarillo a Antioquia en mayo
Este anuncio se da casi un mes después de que los accionistas del Grupo Sura aprobaron el proyecto de escisión con el Grupo Argos y Cementos Argos