MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Postobón, en su compromiso con el desarrollo de la educación rural en Colombia, firmó en el Museo de Arte Moderno de Medellín, junto con otras entidades del departamento, el convenio para la Alianza por la Educación Rural para Antioquia - ERA. Esta es una alianza que nace para fomentar la formación de los jóvenes en áreas que históricamente han tenido rezago en materia de inversión social. Una unión que reúne los propósitos y recursos de empresas públicas y privadas con el objetivo de llevar estrategias pedagógicas novedosas al campo antioqueño; promover el desarrollo de los establecimientos educativos rurales; y ampliar el acceso a la educación superior con la creación de la U en el campo. Este proyecto piloto comenzó en 2017 en el municipio de Jardín, lugar donde hoy los estudiantes rurales tienen la oportunidad de acceder a la educación superior sin salir de su entorno. Actualmente la Alianza ERA hace presencia en doce municipios del Suroeste antioqueño, atendiendo 309 sedes educativas rurales, en las que estudian más de 13.600 estudiantes que son orientados por 727 maestros rurales. “En 2020 y 2021, esperamos entregar recursos superiores a los $300 millones en las diferentes instituciones que coordinaremos con el equipo de ERA. Es importante también resaltar que estamos llevando modelos educativos que implementan en ERA a otros departamentos, como Risaralda, con el fin de beneficiar a las familias de los agricultores del programa Hit Social Postobón”, dijo Martha Ruby Falla González, directora de Sostenibilidad de Postobón. Para 2020, la Alianza ERA hará presencia en los municipios Valparaíso y Caramanta. En 2022, se espera que todo el suroeste antioqueño haga parte de este programa pedagógico rural.
Postobón, en su compromiso con el desarrollo de la educación rural en Colombia, firmó en el Museo de Arte Moderno de Medellín, junto con otras entidades del departamento, el convenio para la Alianza por la Educación Rural para Antioquia - ERA.
Esta es una alianza que nace para fomentar la formación de los jóvenes en áreas que históricamente han tenido rezago en materia de inversión social.
Una unión que reúne los propósitos y recursos de empresas públicas y privadas con el objetivo de llevar estrategias pedagógicas novedosas al campo antioqueño; promover el desarrollo de los establecimientos educativos rurales; y ampliar el acceso a la educación superior con la creación de la U en el campo.
Este proyecto piloto comenzó en 2017 en el municipio de Jardín, lugar donde hoy los estudiantes rurales tienen la oportunidad de acceder a la educación superior sin salir de su entorno.
Actualmente la Alianza ERA hace presencia en doce municipios del Suroeste antioqueño, atendiendo 309 sedes educativas rurales, en las que estudian más de 13.600 estudiantes que son orientados por 727 maestros rurales.
“En 2020 y 2021, esperamos entregar recursos superiores a los $300 millones en las diferentes instituciones que coordinaremos con el equipo de ERA. Es importante también resaltar que estamos llevando modelos educativos que implementan en ERA a otros departamentos, como Risaralda, con el fin de beneficiar a las familias de los agricultores del programa Hit Social Postobón”, dijo Martha Ruby Falla González, directora de Sostenibilidad de Postobón.
Para 2020, la Alianza ERA hará presencia en los municipios Valparaíso y Caramanta. En 2022, se espera que todo el suroeste antioqueño haga parte de este programa pedagógico rural.
Diego Angelillis Quiceno, gerente general de la Industria Licorera de Caldas, aseguró que esperan poder enviar el Aguardiente Amarillo a Antioquia en mayo
Cinco universidades públicas y tres privadas son las únicas que ostentan estar acreditadas en alta calidad en vigencia de 10 años por el ministerio de educación
Los reclamos se dan no solo por la cifra, sino porque la vía entre Mulaló y Loboguerrera no ha sido construida, a pesar de llevar una década adjudicada