La compañía anunció que 11 a 16 millones de toneladas de carbón será la producción de 2025, dependiendo de condiciones de mercado.
MINAS

Altos precios de los fletes obligaron a Cerrejón a disminuir su producción de carbón

miércoles, 26 de marzo de 2025

La compañía anunció que 11 a 16 millones de toneladas de carbón será la producción de 2025, dependiendo de condiciones de mercado.

Foto: Gráfico LR

Claudia Bejarano, presidente Cerrejón, señaló que las bajas en la demanda de carbón en Europa obligaron a exportar a Asia, lo que encarece los costos de transporte por mar

Cerrejón disminuirá su producción anual de carbón térmico entre 5 a 10 millones de toneladas. Así lo confirmó la empresa, que estima una producción de entre 11 a 16 millones de toneladas para 2025, dependiendo de las condiciones de mercado.

“La razón de la decisión son los precios insostenibles del carbón térmico transportado vía marítima, y a que el mercado natural del carbón en Europa y el Mediterráneo redujo su demanda, lo que provoca una mayor venta a Asia donde los costos de transporte son más altos, lo que resulta en precios de venta bastante bajos”, señaló Claudia Bejarano, presidente de la compañía.

Agregó que la organización no solo está enfrentando desafíos en materia comercial, sino de orden público y seguridad. Bejarano aseguró que Cerrejón pasó de tener 60 bloqueos en 2021 a 333 en 2024, lo que resultó en que no se pudo transportar el carbón al puerto durante 135 días.

“Esto nos obliga a reevaluar nuestros planes mineros, costos y necesidades de inversiones de capital. Esta reducción de la producción no impactará en los compromisos sociales y ambientales. La decisión de reducir la producción contribuirá a garantizar la sostenibilidad de las operaciones. Cerrejón está comprometido con el cumplimiento de los contratos mineros”, determinó Bejarano.

“Los precios internacionales vienen a la baja, en medio de un escenario de mayores fletes. Después de perder los mercados de EE.UU. y la Unión Europea, el principal destino de sus exportaciones es el mercado asiático, más distante. A ello se suma el ambiente hostil que enfrenta Cerrejón, expuesta a bloqueos y la proximidad de caducidad del título minero”, dijo el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta.

Con base en datos de la Agencia Nacional de Minería, en 2023 se registraron US$7.645 millones en exportaciones de carbón térmico. En 2024, este rubro alcanzó US$5.707 millones, para reportar una disminución que rondó en 25%.

LOS CONTRASTES

  • claudia bejarano_cerrejon
  • Claudia BejaranoPresidente de Cerrejón

    “La razón de la decisión son los precios del carbón térmico transportado por mar, y que el mercado natural del mineral en Europa y el Mediterráneo se redujo en la demanda”.

  • jose miguel linares
  • José Miguel LinaresPresidente de Drummond

    “En 2024, aportamos alrededor de $3,7 billones en regalías, impuestos, participación en precios altos, contribuciones y tasas. Esto subraya el papel que tiene el carbón”.

En cuanto a las cifras de 2025, el total de carbón térmico exportado equivale a US$225 millones. Por valor, los principales mercados son: Países Bajos (US$40 millones), Taiwán (US$28 millones), Chile (US$22 millones), Israel (US$22 millones), Guatemala (US$15 millones), entre otros.

La empresa líder en el sector es Drummond. El reporte de las Mil Empresas Más Grandes de la Superintendencia de Sociedades de 2024 registró que esta compañía tuvo la mayor concentración en ingresos y utilidad neta, a esta le siguen Cerrejón y el Grupo Prodeco, si solo se tienen en cuenta a las compañías productoras de carbón.

En 2024, las operaciones aportaron $3,7 billones en regalías, participación en precios altos, impuestos, tasas y contribuciones. En 2023, ascendieron a $7,4 billones; esto subraya el papel que tiene el carbón en dinamizar la economía ”, afirmó José Miguel Linares, presidente de Drummond.

¿Baja en producción afectará a las térmicas?

La baja de la producción de Cerrejón no afecta la provisión para el consumo interno en las térmicas, porque su producción es solo para la exportación”, señaló Acosta. A lo que el presidente de XUA Energy, Julio César Vera, expresó que la decisión sí tendría un impacto en las exportaciones.

La Asociación Colombiana de Minería manifestó que el flete al noreste de Asia es 72% más caro en comparación con el del noroeste de Europa, a lo que se suma que los mercados asiáticos tienen menores precios y termina por reducir los márgenes operativos del mineral.