MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Principales navieras del mundo que se verían afectadas por tarifas de Donald Trump
Las medidas del presidente buscan que se reactiven los astilleros. Sin embargo, los barcos chinos tienen más capacidad que las naves hechas en Norteamérica
El equipo de Investigaciones Económicas del Grupo Puerto de Cartagena reveló un informe donde asegura los potenciales riesgos para las navieras en caso de que se impongan a nivel global los aranceles anunciados por la administración de Donald Trump a China, principal socio importador de Colombia, México y Canadá. Estos últimos son dos de los aliados principales, en temas comerciales, del país de las barras y las estrellas.
Las imposiciones de Trump incluyen una tarifa de US$1,5 millones para embarcaciones de producción china y otra de US$1 millón para las empresas que ordenen construcción de barcos en astilleros chinos, con el fin de promover la fabricación americana de navíos. Ahora bien, la capacidad de los botes americanos es de 3.600 TEU, contenedores de 20 pies, el estándar en la industria del transporte marítimo, mientras que los astilleros chinos se han especializado en la materia, al construir embarcaciones de entre 25.000 TEU a 30.000 TEU. Lo anterior explica que siete de las navieras más importantes del mundo cuentan con pedidos de embarcaciones chinas (revisar gráfico).
No solo Cosco Shipping, la naviera china, está entre las más golpeadas por ordenar buques a China. Esta naviera es la única en el top 10 que tiene, actualmente, más embarcaciones chinas que de otros astilleros a nivel global. Sin embargo, a futuro, otras compañías quieren tener naves construidas en la potencia asiática.
La italiana MSC, la alemana Hapag-Lloyd y la neerlandesa Maersk son las siguientes tres empresas, dentro de las navieras más importantes del mundo, según el equipo de Investigaciones Económicas del Grupo Puerto de Cartagena, que más embarcaciones solicitaron a astilleros chinos. De las 10 primeras, seis han pedido más de la mitad de sus nuevos barcos a China.
Las reacciones de las compañías no se han hecho esperar. Rolf Habben Jansen, CEO de Hapag-Lloyd, afirmó que “a corto plazo, no espero ver muchos efectos. Las tarifas arancelarias nunca van a ser buenas para el comercio global”. Además, aseguró que “hemos visto menos volúmenes provenientes de China, pero en cambio más del Sudeste Asiático y también, por ejemplo, de la India”. Sin embargo aclaró que los efectos de las tarifas arancelarias son siempre menores a las predicciones.
Jansen también dijo que Estados Unidos, tarde o temprano, tendrá que importar bienes, si desea promover el crecimiento económico. “El gobierno estadounidense también querrá que la economía estadounidense crezca. Y si la economía estadounidense crece, también necesitarán importar bienes, porque muchos de los productos que se importan hoy no se fabricarán en Estados Unidos, ni tampoco en el futuro previsible”.
Desde la Cámara de Comercio Colombochina, Ccch, su presidente, Ingrid Tatiana Chaves, afirmó que “la incertidumbre que se genera en el mercado internacional con cambios unilaterales mina la confianza y el desarrollo del comercio global”. Además, desde la Ccch esperan que “Estados Unidos respete las normas que durante años se han establecido para recuperar la confianza”. Además, Chaves espera que más compañías chinas lleguen a Colombia, para “poder seguir desarrollándonos en infraestructura, para tener un comercio más competitivo”. martín Pinzón Lemos
Renault invirtió US$100 millones, una inyección de presupuesto que permitió incrementar hasta 18% la automatización de los procesos
En entidades como Famisanar, Emssanar o Asmet Salud, ya había patrimonios negativos. No obstante, sus cifras decayeron aún más
Los ingresos de los clientes en segmentos de distribución y comercialización de gas natural y de financiación no bancaria representaron 95% y 5% de los ingresos, respectivamente