.
Procaps Group hace inyección de capital de US$130 millones y mueve su sede a Bogotá
INDUSTRIA

Procaps Group hace inyección de capital de US$130 millones y mueve su sede a Bogotá

miércoles, 9 de abril de 2025

Procaps Group hace inyección de capital de US$130 millones y mueve su sede a Bogotá

Foto: Gráfico LR
La República Más

En 2025 Procaps se enfocará en ejecutar su estrategia de recuperación, que incluye medidas para fortalecer los controles internos

Procaps Group, una empresa farmacéutica y de salud en América Latina, anunció ayer un importante avance en su proceso de transformación. La compañía completó con éxito una inversión de capital de US$130 millones y ha finalizado una reestructuración integral de su deuda con los principales prestamistas.

La base de capital de Procaps se fortaleció con una inversión privada de US$90 millones de en acciones ordinarias y la emisión de US$40 millones en notas convertibles, aseguradas por diversos inversionistas estratégicos. Estos cambios han reestructurado significativamente la propiedad de la compañía, con aproximadamente 90% ahora en manos de estos nuevos accionistas, entre los que se encuentran Chemo Project, Becaril, Flying Fish Ventures, Saint Thomas Commercial, Santana, Hoche Partners Pharma Holding y otros inversionistas.

“Este es un momento crucial y transformador para Procaps,” afirmó Alejandro Weinstein, presidente del Consejo y representante de Hoche Partners. “Con este grupo de inversionistas tan sólido y comprometido, que confía en el futuro de Procaps, la empresa está en condiciones de estabilizarse, recuperar la confianza y generar valor a largo plazo a través de la disciplina operativa y un enfoque estratégico renovado. Nuestra visión es convertir a Procaps en una de las plataformas farmacéuticas más admiradas en América Latina”, agregó.

Además, Procaps completó la reestructuración de su deuda, que ascendía a US$209 millones, con extensiones de vencimiento y ajustes en los términos de pago para mejorar la liquidez a corto y mediano plazo. Esta medida está diseñada para alinear la estructura de capital con los objetivos operativos y estratégicos de la empresa, mitigando la incertidumbre financiera y apoyando su plan de recuperación.

Para 2025, aseguraron que Procaps se enfocará en ejecutar su estrategia de recuperación, que incluye medidas para fortalecer los controles internos, centralizar la toma de decisiones y mejorar la eficiencia operativa.

Procaps Group hace inyección de capital de US$130 millones y mueve su sede a Bogotá
Gráfico LR

Cambio de la sede corporativa

Procaps anunció la reubicación de su sede corporativa a Bogotá, como parte de un proceso de transformación estratégica. Este movimiento tiene como objetivo acercar las decisiones clave de la compañía en áreas como finanzas, ejecutivas y estratégicas a los mercados centrales. Además, destacaron que este cambio no afectará la operación en Barranquilla, donde seguirán ubicados los centros de manufactura, desarrollo de productos y otros equipos operativos, y dijeron que Barranquilla continuará desempeñando un papel crítico en la innovación y producción.

Además, agregaron que para aumentar la responsabilidad y mejorar el desempeño comercial, la compañía está reorganizando sus operaciones en cinco clusters regionales: Colombia, Brasil, Estados Unidos, Andinos (Perú, Ecuador, Bolivia) y Cenam (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana).

Y, adicionalmente, dijeron que continúan evaluando activamente alternativas estratégicas para activos no esenciales. Agregaron que varias conversaciones se encuentran en fases avanzadas, con posibles ingresos que se utilizarían para reducir el endeudamiento y reinvertir en activos y operaciones estratégicos y de alto margen.

La historia detrás de la reestructuración accionaria

En noviembre del año pasado, Procaps recibió una notificación para suspender su cotización en Nasdaq, luego de que no presentó a tiempo el Formulario 20-F para el año fiscal que finalizó el pasado 31 de diciembre de 2023 ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos.

Esta novela comenzó cuando uno de los accionistas del laboratorio barranquillero, Hoche Partners Pharma Holding, de origen chileno, inició un proceso judicial con la firma americana Gibbons por la irregularidades encontradas en la contabilidad de la compañía. La propuesta era simple: cambiar los directivos por los retrasos en reportes financieros.

LOS CONTRASTES

  • Alejandro WeinsteinRepresentante de Hoche Partners

    “Con este grupo de inversionistas tan sólido, que confía en el futurode Procaps, la empresa está en condiciones de estabilizarse, recuperar la confianza y generar valor”.

Tras un vaivén de acciones judiciales entre la alta gerencia de Procaps y los accionistas chilenos, a finales de octubre, Gibbons, como representante legal de la compañía, presentó ante la SEC una carta enviada al directorio de Procaps.

"A pesar de todas las ilegalidades contables que se han revelado desde entonces (y muchas de las cuales, suponemos, aún están siendo investigadas), las numerosas transacciones con partes relacionadas que no han sido registradas o que no han sido registradas adecuadamente, la crisis de liquidez de la compañía, su inminente salida del Nasdaq, y su violación de los covenants de los préstamos financieros, Hoche, teniendo en mente el verdadero potencial del negocio de Procaps, hizo otra oferta al accionista mayoritario para recapitalizar la Compañía", se lee en el documento.

¿Cuál era la oferta? Alejandro Weinstein, en cabeza de Hoche, hizo una oferta por un total de US$40 millones para que la empresa tuviese liquidez, que fue presentada el 20 de octubre. De ese total, la mitad estaría disponible de inmediato y la otra mitad se recaudaría e invertiría antes de fin de año.

"Obviamente, dado que la situación financiera de Procaps y su reputación en el mercado público se habían deteriorado aún más, la nueva oferta de Hoche venía acompañada de una serie de condiciones. Las condiciones pretendían introducir cambios en el gobierno corporativo y en las votaciones que afectaban a los accionistas mayoritarios, al tiempo que permitían a éstos participar en las ampliaciones de capital", explicaron desde Gibbons.

Los accionistas chilenos aseguraron que las ofertas hechas al directorio de Procaps ya no son válidas, pero que espera que existan independencia en las diligencias adelantadas por el consejo. "A Hoche le sigue preocupando que la incapacidad del consejo para actuar esté permitiendo que los accionistas mayoritarios sigan sopesando opciones para maximizar su beneficio en claro conflicto con el beneficio de todas las partes interesadas".

Tal y como señaló Hoche, a mediados de noviembre llegó la notificación de suspensión en el Nasdaq. "La expiración del período de indulgencia con los prestamistas de la empresa, los problemas de liquidez operativa, los retos macroeconómicos y el aumento de la deuda han dejado a la empresa sin apenas opciones", agregó.

De esta manera, salieron de la segunda bolsa de valores más importante del mundo en 2024 y culminaron un capítulo de tres años en Nasdaq. Llegar a esta bolsa tuvo sus inicios en la década de 1990, cuando el laboratorio inició con su estrategia de internacionalización en Guatemala, Bolivia, República Dominicana y Perú. A Estados Unidos llegó con presencia directa en 2005 y hoy tiene más de 50 productos en diferentes mercados del mundo.

A finales de septiembre de 2021, luego de combinar la operación de Union Acquisition Corp. II, la compañía salió a cotizar en el Nasdaq. Con esa movida, se convirtieron en la primera farmacéutica de Latinoamérica en entrar a ese índice.