.
La historia y ocaso del Ingenio La Cabaña
AGRO

Así llegó un ingenio de 80 años a solicitar un proceso de reorganización empresarial

jueves, 30 de mayo de 2024

La historia y ocaso del Ingenio La Cabaña, que quiere reestructurar acreencias por más de $314.000 millones

Foto: Gráfico LR

El Ingenio La Cabaña tiene pasivos por más de $876.534 millones con corte a 2023, por lo que solicitó reestructurar acreencias de poco más de $314.000 millones

Hace 78 años, cuando Moises Seinjet fundó el Ingenio La Cabaña en el valle geográfico del río Cauca, nunca pensó que su prometedora empresa dedicada a la refinación de azúcar algún día atravesara el calvario por el que hoy camina.

Seinjet, un ciudadano rumano que comenzó su emporio agroindustrial como una pequeña molienda en los años 20, ya tenía sembrado un cañaduzal en la década de 1930, asociado a los hermanos David y Bernardo Pellman.

Luego de dar estos primeros pasos y tras una serie de negocios durante esa década, a mediados de los 40 obtuvo 300 plazas de la Hacienda Córcega, con la que iniciaría la compañía que es hoy en día.

Don Moises Seinjet tuvo tres herederas: Sulamita Rabinovich, Ana Doron y Massi Neuris,pero fueron sus nietos quienes se hicieron cargo del negocio en los últimas décadas, un holding que tiene varias filiales, entre ellas la unidad de producción de etanol. Se trata de David Seinjet, Rony Doron Seinjet y John Rabinovich Seinjet.

El Ingenio La Cabaña registró ingresos superiores a $546.000 millones en 2023, pero tuvo resultados en rojo durante el ejercicio. De hecho, solicitó ante la Superintendencia de Sociedades un proceso de reorganización empresarial por acreencias de poco más de $314.000 millones.

El holding agroindustrial tiene todo un esquema empresarial y un modelo de negocio diseñado por David Seinjet, quien también fue fundador de Credivalores y Ban100, en un tema de cruce de cuentas que no son claras para la Superintendencia de Sociedades. Por eso, el órgano de control investiga al detalle el modelo de negocio de esta empresa.

Credivalores presentó un plan para concretar el intercambio de sus bonos con vencimiento en 2025 ante el Tribunal de Estados Unidos en el Distrito del Sur de Nueva York, por unos movimientos muy oscuros en los que también tenía negocios con el Ingenio La Cabaña; hoy, hay una gran trifulca entre los socios y es incierto el futuro del ingenio, que tiene un amplio reconocimiento en el suroccidente colombiano por su trayectoria.

Actualmente, los accionistas que tienen mayor representación en el Ingenio La Cabaña son Agro el Arado SAS (33,13%), Danador SAS (31,85%), Sociedad de Inversiones Montana SAS (31,85%) y otros accionistas (3,18%).

La historia y ocaso del Ingenio La Cabaña
Gráfico LR

¿Qué dijo La Cabaña?

Luis Enrique Saavedra Pardo, gerente general del Ingenio La Cabaña, envió una carta a los colaboradores de la compañía explicando la situación que atraviesa el holding agroindustrial.

En ella, el directivo dijo que hubo tres efectos que llevaron a la crítica situación financiera que atraviesa la compañía agroindustrial.El primero de ellos, fue el triple episodio del fenómeno de La Niña que provocó una caída en los cultivos; como segunda medida, lo atribuyó al alto nivel de endeudamiento que alcanzaron tras haber ejecutado el plan de inversiones de los últimos años; y tercero, la subida de las tasas de interés.

“El efecto de estos tres aspectos, en la operación debido a la coyuntura nacional, nos ha llevado a tener una situación compleja en nuestro pasivo financiero, por lo que hemos decidido acogernos a la Ley 1116, para reorganizar dicho pasivo y continuar la consolidación de La Cabaña”, escribió.

La salud financiera del conglomerado agroindustrial está en cuidados intensivos, sus pasivos suman más de $876.534 millones, con corte a 2023. Pero aún falta esperar la decisión del órgano de control.

“Si bien no quisiéramos estar en esta situación, estamos convencidos de que saldremos fortalecidos de este cambio. Seguimos trabajando con toda nuestra capacidad de producción absolutamente sólida, la cual hemos construido junto a ustedes en estas casi ocho décadas”, agregó Saavedra.

El gerente general también explicó que la compañía genera más de 3.000 empleos entre directos e indirectos, trabajan con unos 750 productores y agricultores locales, además de 1.000 proveedores de bienes y servicios. Estas personas están en vilo por la decisión.

El proceso de Supersociedades

En un comunicado, la Supersociedades explicó que el procedimiento recuperatorio al que pretende ser admitida la compañía busca proteger la empresa y el empleo, a través de un escenario en el que se logren soluciones negociables entre acreedores y empresarios, que garantice la reestructuración financiera, operativa y organizacional de los deudores insolventes.

LOS CONTRASTES

  • Luis Enrique Saavedra Pardo Gerente general del Ingenio La Cabaña

    “Estamos convencidos de que con este proceso saldremos fortalecidos y seguiremos impulsando oportunidades para el bienestar y progreso de estas regiones”.

  • Billy Escobar Superintendente de Sociedades

    “La Supersociedades está preparada para atender los procesos de insolvencia que permitan la recuperación a los empresarios que se encuentren atravesando una crisis económica”.

El órgano de control verificará la información presentada por la sociedad, a fin de determinar que se cumplan con los requisitos exigidos por la ley, pero no descarta que se deba ampliar la información.

En es caso, se le requerirá por un término de 10 días hábiles para su complementación o aclarar algún otro punto.

“Tan pronto inicie el proceso de reorganización, el holding contará con un término de 10 días hábiles para actualizar el inventario de activos y pasivos, y el promotor designado deberá presentar un proyecto de calificación de acreencias”, dijo la entidad.

Después, la información será transmitida a los acreedores para que los interesados puedan presentar objeciones en ejercicio de su derecho de contradicción, con el objetivo de que el deudor logre reestructurar sus pasivos.

“La Superintendencia de Sociedades está preparada para atender los procesos de insolvencia que les permitan la recuperación a los empresarios, que se encuentren atravesando una situación de crisis económica, o que vean que se pueda presentar en el corto plazo”, dijo Billy Escobar, superintendente de Sociedades.

Aún es incierto el destino que tendrá uno de los ingenios más importantes de Colombia, a la espera de que la Supersociedades de termine si cumple con los requisitos en los términos de la ley.“En caso de no confirmarse el acuerdo de reorganización, se dará inicio al proceso de liquidación judicial conforme lo indica la normatividad aplicable”, reseñó a través de un comunicado el órgano de control.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Comercio 29/06/2024 Éxito fue la que más vendió en el sector de comercio, pero D1 la superó en utilidades

Los hard discount siguen compitiendo por consumidores y clientes de grandes superficies, Ara y D1 fueron completaron el top 3

Transporte 27/06/2024 Las expectativas de las aerolíneas durante la temporada vacacional de mitad de año

CLIC se prepara con la ruta Bogotá-Manizales, Avianca tiene 9,9 millones de sillas en sus vuelos y Latam hará más de 1.820 vuelos cada semana

Energía 28/06/2024 Acueducto de Bogotá, Vanti y Enel hicieron alianza de legalidad de servicios públicos

Las empresas quieren prevenir el fraude y evitar el hurto de infraestructura de los servicios relacionados con gas, energía y luz