TRANSPORTE

Reportan aumento de 17% anual en aeropuerto de Cartagena con corte a noviembre

lunes, 16 de diciembre de 2024

La concesionaria Oinac destacó que este año también se adelantaron los diseños del proyecto de ampliación y modernización

Oinac, concesionaria del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena, hasta noviembre, se registró un aumento del tráfico de pasajeros de más de 17% y un crecimiento de 15% en términos de operaciones realizadas, en comparación con lo obtenido durante el mismo periodo del año anterior.

La Ciudad Amurallada, según Oinac, ha concentrado un alto flujo de visitantes internacionales, principalmente originarios de Estados Unidos, Panamá, Perú, Países Bajos y Costa Rica, y recibió de forma histórica los primeros vuelos de rutas provenientes de Varsovia (Aerolínea Plus Ultra) y Punta Cana (Arajet). Adicionalmente, durante las próximas semanas de diciembre se iniciará el itinerario directo con Milán (Neos), así como Guayaquil y Santiago.

“Somos testigos de la relevancia y posición que tiene Cartagena para el desarrollo turístico y económico de Colombia. Por tanto, durante estos primeros meses de operación, nuestro compromiso ha estado enfocado en desarrollar una serie de iniciativas que permitan impulsar la seguridad aeroportuaria y la conectividad de la ciudad con el mundo”, expresó Carlos Cuartas, gerente de concesión Oinac.

Por otro lado, en materia de sostenibilidad ambiental, la operadora informó que en lo va del año ha facilitado la transformación de cerca de 1,6 toneladas de residuos de café en abono natural y ha ejecutado el mantenimiento de cerca de 597,9 m2 de zonas verdes de la central aérea. A su vez, ha desarrollado la recuperación de tres jardines verticales para el embellecimiento paisajístico del aeropuerto.

La concesión también manifestó que, durante el 2024, se adelantaron las primeras labores de preconstrucción de la terminal, así como la elaboración de los diseños del proyecto de ampliación y modernización, estudios sociales y el desarrollo de los trámites ambientales, técnicos y financieros pertinentes para iniciar obras en el 2025.

“La ampliación es un asunto clave para la ciudad y la región, debido a la alta afluencia de turistas nacionales, extranjeros, empresarios y representantes de todo tipo, que visitan la ciudad. Por eso, durante el 2024, orientamos todos nuestros esfuerzos en desarrollar una hoja de ruta clara que nos permita, a futuro, ejecutar esta obra sin mayores contratiempos y con todos los estándares de calidad que la legislación colombiana nos exige”, añadió Cuartas.

El proyecto de modernización del aeropuerto de Cartagena, contempla la construcción de una nueva terminal internacional (área de 17.370 metros cuadrados) para mejorar la capacidad de atención y reducir los tiempos de espera, la remodelación de la terminal actual para optimizar el uso del espacio y mejorar la comodidad de los pasajeros, la edificación de nuevas instalaciones para garantizar un servicio más eficiente y de mayor calidad, la intervención de la zona de parqueaderos para aumentar la capacidad de estacionamiento, entre otras transformaciones.

MÁS DE EMPRESAS

Resultados financieros EPM, primer trimestre 2025.
Energía 06/05/2025

El Grupo EPM registró ingresos por $9,4 billones durante el primer trimestre

Para el ejercicio entre enero y marzo, la holding de servicios públicos tuvo un resultado neto de $1,4 billones

Operarios de Talma
Transporte 06/05/2025

Talma inaugura centro especializado en Bogotá tras una inversión de US$4 millones

Esta infraestructura se posiciona como una de las más grandes y modernas de Latinoamérica, al incorporar zonas técnicas específicas para la revisión, diagnóstico y mantenimiento integral

Obdulio Velásquez, director del Inalde Business School.
Educación 08/05/2025

“Por los programas del Inalde Business School pasan cerca de 6.000 personas anualmente”

Obdulio Velásquez, director del Inalde, destacó que desde su programa de MBA han surgido 1.000 proyectos que se han transformado en empresas grandes