.
Rolando Andrés Roncancio, rector U de La Sabana_2
EDUCACIÓN

“Mi llamado es que el Icetex debería concentrarse en conceder créditos de largo plazo”

lunes, 24 de febrero de 2025

Rolando Andrés Roncancio, rector U de La Sabana

Foto: Sabana

Rolando Andrés Roncancio, rector de la Universidad de La Sabana, advirtió que el impacto ocasionado puede ser muy grande

La educación superior atraviesa por una de las más fuertes turbulencias en los últimos años. Esto porque, a raíz de las dificultades fiscales que ha evidenciado el Gobierno, el Icetex perdió fondeo para financiar a los estudiantes.

Rolando Andrés Roncancio, rector de la Universidad de La Sabana, advirtió que el impacto ocasionado puede ser muy grande y la tasa de nuevos alumnos cubiertos con créditos de esta entidad podrían quedar en 20% frente a las porciones de años pasados.

Mientras el Gobierno ha dejado claro su interés en destinar todos los recursos de educación a las instituciones públicas, hizo notar que las universidades privadas registran casi 50% de los matriculados en Colombia y complementan las capacidades de la oferta estatal.

¿Cuántos estudiantes matriculados tiene la universidad?

Nosotros cerramos el año pasado con más de 12.000 matriculados, de esos, cerca de 9.000 son de pregrado y 3.500 son de posgrado.

¿Qué impacto puede tener la situación de Icetex?

La información que nosotros tenemos es que, por la situación fiscal del Gobierno, lo que hay para esta entidad es lo que el Ministerio de Hacienda asignó.

Ahora, para hablar del impacto en el país, imaginemos esta situación por cuatro años, es reducir los estudiantes financiados por Icetex, que son una parte muy importante del sistema, a 20% de lo que son hoy.

El impacto además estaría en la cobertura, no tengo los números exactos, pero si por lo menos 40% de los alumnos en universidades privadas están financiados por Icetex, ¿qué pasará entonces con la cobertura de educación superior que logramos en los últimos 20 años, en los que subió de 20% a 50%?

El llamado que yo respetuosamente he hecho es: El Icetex debería concentrarse en lo que los demás no podemos financiar, que es el crédito de largo plazo.

¿Qué aspectos debería contemplar una reforma al sistema de educación?

Uno de los puntos fundamentales es apoyarse en el carácter mixto del sistema. De 100 universidades que hay, más o menos, 60 son privadas. La cobertura está repartida 50-50, o sea, este país sin la universidad privada, estaría en una cobertura de 25%.

Y ojo, contrario a lo que puede plantearse en algunos imaginarios, con sus consecuentes narrativas, más de 70% de los estudiantes que estudia en las universidades privadas son de estrato uno, dos y tres.

El otro punto de una reforma es ampliar la cobertura con calidad, la calidad tiene que ver con la pertinencia de los programas con tantos temas emergentes para la cuarta revolución industrial. Creo que debemos trabajar entre todos, para crear una propuesta de reforma a la educación que no obedezca a prisas ideológicas.

¿Hablando de programas, cuántos tiene La Sabana?

Tenemos 179 registros calificados y 12 de ellos son doctorados. Recientemente, nos llegó el registro calificado del primer doctorado en el país en inteligencia artificial. Además, tenemos entre 250 y 260 programas de educación continua.

¿Cuáles son las fuentes de ingreso de la universidad?

Las matrículas aportan cerca de 70% y las otras fuentes están relacionadas con temas de consultoría e investigación.

La Sabana, según QS, está en el top 10 de las universidades colombianas en empleabilidad de egresados, ¿cómo trabajan en ese aspecto?

Hace siete años empezamos un proceso para apuntar a una universidad de tercera generación y privilegiamos tres metodologías: aprendizaje basado en retos, proyectos y servicios, porque así los estudiantes aprenden mientras resuelven problemas de las comunidades.

Si hoy un estudiante ve 90 asignaturas, más de 30 se ven con esta metodología, entonces colabora con las empresas mientras desarrolla la asignatura. En esa misma línea del aprendizaje experiencial, desde 2017, hacemos, anualmente 90 challenge experience, entre ellos, los hackaton.

¿Con cuantas empresas tienen alianza?

Tenemos alianzas en distintas modalidades, pero para dar un número redondo yo calculo que hay colaboración con unas 1.000 empresas. Para convenios de práctica tenemos 890, pero hay muchas otras con las que hacemos trabajos de este estilo y generamos alianzas muy profundas.

Hay muchas que confían sus procesos de innovación y desarrollo a los equipos que tenemos y ahí se vinculan los estudiantes, especialmente los de posgrado.

¿Qué planes tienen en infraestructura o programas?

Estamos creando una escuela de gobierno, como el Inalde de lo público, para formar directivos con orientación en políticas públicas. Tenemos previsto abrir 14 programas que ya están en creación, entre ellos, nutrición y arquitectura.

También tenemos mucha ilusión de seguir ofreciendo el servicio que hacemos desde la Clínica de la Universidad La Sabana a toda la región. Nosotros somos el hospital que atiende las urgencias de Sabana Centro para esos 700.000 habitantes y la verdad es que la situación del sector salud con todo esto que está pasando es muy preocupante.