MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Nueva tienda de Sajú en Cartagena
Luego de la expansión en el territorio nacional, la marca proyecta internacionalizarse y llegar a México con los accesorios reciclados
La marca de accesorios y gafas con material reciclado, Sajú, invirtió $350 millones en el nuevo punto de venta de Cartagena y planea una internacionalización como primer destino México.
“Al vender gafas de sol y accesorios, la Costa Caribe es un mercado objetivo y Cartagena es una plaza que por la dinámica de comercio que tiene, por ser un destino de vacaciones y turismo, es muy interesante para nosotros. Además, estamos en fase de internacionalización, de expandirnos por Latinoamérica y Cartagena es una ventana muy grande, ya que es la puerta de Colombia hacia los turistas. Por eso decidimos empezar nuestro piloto de expansión al extranjero allí”, asegura Juan Pablo Pradilla, CEO de Sajú.
En el nuevo punto de venta, la marca ofrecerá la posibilidad de fabricar las gafas personalizadas en 20 minutos, este servicio también se ofrece en el primer punto de venta de Bogotá, donde se lograron más de 4.000 experiencias el año pasado.
“En Cartagena esperamos llegar a un mercado internacional que es flotante y hacer los primeros pinos para la internacionalización de la marca. Asimismo, apuntamos a que sea la segunda tienda de mayores ventas, que esté muy cerca de Bogotá. Sentimos que estamos en el lugar indicado para lograrlo y tenemos mucha fe puesta”, agregó Pradilla.
Con la apertura de la nueva tienda en Cartagena, la compañía completa cuatro en todo el país; dos están ubicadas en Bogotá y una en Medellín.
Juan David Rosero, country Head Colombia de General Motors, afirmó que la visión de la marca Chevrolet está centrada en las ventas de sus siete lanzamientos del año
Éxito anunció a sus accionistas y al mercado a través de un comunicado que cambiaron las acciones ordinarias con corte a abril de este año
Se consideran hogares de altos ingresos aquellos que superan los US$500.000 anuales; estudio combinó información del censo con registros de vehículos y datos sobre lealtad a las marcas