MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Empresas importadoras de vacunas.
La compañía con autorización del Invima para distribuir stamaril, el biológico contra la fiebre amarilla, es Sanofi, la cual tiene otros 12 permisos; luego está GSK con el mismo número
Con la emergencia sanitaria que decretó el presidente Gustavo Petro ante el brote de fiebre amarilla que ha causado 36 fallecimientos, se ha iniciado una campaña de vacunación no solo en los lugares con mayor exposición sino también en ciudades principales como Bogotá y tienen la meta de vacunar a 95% de la población.
La inmunidad a esta enfermedad, que es transmitida únicamente por la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti, el mismo vector del dengue y el zika, se logra tras 10 días de aplicación de la vacuna por lo que vale la pena conocer cuáles son las empresas que permiten la distribución de este biológico en los centros que se están habilitando para su aplicación.
De acuerdo con el registro de la Coordinación de Registros Sanitarios de Medicamentos Biológicos del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, la vacuna contra el virus de la fiebre amarilla tiene como marca Stamaril, la cual es producida por Sanofi Pasteur en Pennsylvania, Estados Unidos, y es importado por Sanofi Pasteur S.A. y Sanofi Aventis de Colombia S.A.
“En los últimos meses, los casos de fiebre amarilla han aumentado en América Latina, especialmente en Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador y Guyana, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, OPS, por ello es clave tener el esquema de vacunación al día”, señaló Sanofi, compañía que tiene presencia regional en los países mencionados, además de Perú y El Caribe.
La compañía también es la principal importadora de vacunas en el territorio, además de la de esta enfermedad, tiene otras marcas registradas entre las que está Menactra, Verorab y Adacel, y con ellas suma 13 vacunas. En total, teniendo en cuenta las demás empresas importadoras, son 45 vacunas que cuentan con registro sanitario vigente y están en comercialización con corte a marzo.
Hay nueve empresas, incluida Sanofi, luego está GlaxoSmithKline Colombia, GSK, por número de biológicos con 12. “Hoy, ya podemos hablar de eliminación de patologías inmunoprevenibles que antes tenían una alta carga para los sistemas de salud, ya que la vacunación nos ha permitido estar más preparados para hacer frente a los retos que generan en materia de salud pública y sus potenciales impactos en la esperanza de vida de la población”, dijo María del Pilar Rubio, directora médica de vacunas en GSK Colombia, biofarmacéutica enfocada en inmunología, genética humana en cuatro áreas claves: vacunas, respiratorio, VIH y oncología.
Merck Sharp & Dohme Colombia, MSD, está en tercer lugar con nueve vacunas; Pfizer con tres vacunas, incluyendo la del covid 19; y Laboratorios Delta también con tres biológicos, dos de producción propia y una del Instituto Finlay. Cerrando el listado está el Centro de Vacunas Speices, CVS, con sede en Santander, que importa dos, una del Serum Institute of India y otra de Silcov. Finalmente hay tres importadores que solo traen una marca de vacuna cada una, estas son Takeda Colombia, Vakciny y el Laboratorio Fanco Colombiano, LaFrancol.
En su discurso, cuestionó con dureza la participación de China, y las maneras para ganarla, en el mercado global del acero
La marca anunció que iniciará medidas legales ante la apropiación indebida de su identidad y atributos gráficos
Edpr expresó su disposición para colaborar en la transferencia de los proyectos a un tercero, siempre que se den las condiciones y que el Gobierno juegue un rol clave