.
Balance venta de vehículos en 2024.
TRANSPORTE

Andi y Fenalco proyectan que se venderán 220.000 vehículos nuevos durante 2025

miércoles, 5 de febrero de 2025

Balance venta de vehículos en 2024.

Foto: Gráfico LR

En el último trimestre de 2024, subió la compra de vehículos. El alza en noviembre fue de 18% y en diciembre fue de 28%. El salón del automóvil ayudó con las ventas

La Cámara Automotriz de la Andi y Fenalco anunciaron la proyección de venta de vehículos para 2025 y dieron un balance del año pasado. De acuerdo con las estimaciones de ambas entidades, se espera un crecimiento de 10% en las matrículas de vehículos. Pasaría de 200.953 unidades vendidas en 2024 a 220.000 esperadas para el cierre de 2025.

Según la Andi y Fenalco, se llegó a esta cifra gracias al Salón del Automóvil, ya que noviembre y diciembre, meses donde se realizó el evento, fueron los que tuvieron mayores ventas con 21.824 y 25.331 unidades comercializadas, respectivamente, durante fin de año.

En general, la compra de vehículos se incrementó durante el último trimestre del año. En octubre fue de 34%; en noviembre, de 18%; y en diciembre, de 28%.

Balance venta de vehículos en 2024.
Gráfico LR

Aunque las cifras del sector mostraron una recuperación, Karol García, directora de la Cámara Automotriz de la Andi, dijo que Colombia tiene uno de los niveles de motorización más bajos de la región. Este índice es la relación entre los vehículos de un país y sus habitantes. Este indicador, a nivel nacional, es de 3,8 vehículos por cada 1.000 habitantes, balance en el que este mercado es superado por: Brasil, México, Argentina, Chile, Ecuador y Perú.

Los tipos de vehículo más comercializados fueron las SUV, que alcanzaron las 107.823 ventas en 2024. En segundo lugar, se encuentran los carros particulares, con 54.651 unidades y, en tercer lugar, se encontraron las camionetas pickup. Las empresas que más vendieron fueron Toyota y Renault.

Los híbridos y eléctricos

El año pasado se vendieron 9.178 vehículos eléctricos y 42.688 carros híbridos en el país. Colombia es el tercer país con más ventas en la región en ambas categorías, detrás de Brasil y México. La diferencia con el país de habla portuguesa es de 73.114 vehículos en híbridos y 52.829 en eléctricos.

Las SUV son la categoría más vendida en ambos tipos de vehículo. En híbridos, la partición en ese mercado es de 83%. Mientras tanto, en eléctricos, la cuota es de 61,5%. Las ciudades donde más se vendieron los dos tipos de automotor fueron: Bogotá, Medellín y Cali.

LOS CONTRASTES

  • Eduardo VisbalVicepresidente de Comercio Exterior y Vehículos de Fenalco

    “La obsolescencia del parque automotor de vehículos de carga pesada es de 25-30 años. Y es que los vehículos en Colombia no salen del mercado: los repotencian y se venden en veredas o ciudades pequeñas”.

Uno de los desafíos que afronta el país es la transición energética y lograr el objetivo de 600.000 vehículos eléctricos. Sin embargo, según Eduardo Visbal, vicepresidente de Comercio Exterior y Vehículos de Fenalco, “para 2035, los vehículos eléctricos representarán una porción importante en el país”, pero esto no sucederá antes.

Origen de los vehículos

Colombia importó 98% de los vehículos comprados en 2024. Esta cifra contrasta con la de hace 10 años, cuando 32% de los automotores vendidos fueron ensamblados en el país. Esto se podría explicar con el cierre de plantas como la de Colmotores en abril del año anterior.

Hoy, Colombia es última en la lista de fabricantes del mercado nacional del año pasado. Brasil y México encabezan el listado, con 19% cada uno. Le siguen Argentina, la Unión Europea y Japón. Delante del país están Corea del Sur, Estados Unidos e India.

Retos para 2025

Para lograr batir por más de 19.000 vehículos el registro de 2024, Fenalco y la Andi expusieron varios retos en los que el país debería progresar. Se busca la renovación del parque automotor que, según el vicepresidente de Comercio Exterior y Vehículos de Fenalco, puede encontrarse entre “25 a 30 años atrasado”.

Además, comentó otro de los desafíos del sector: la seguridad jurídica y las reglas del juego. “Colombia es un país altamente inestable jurídicamente” afirmó Visbal. “Colombia tiene que garantizarles a los inversionistas estabilidad en las reglas del juego”, añadió.