MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco
Las tiendas también dijeron enfrentar elevados costos de arriendos y servicios públicos
Para el segundo semestre de 2024, según Fenalco, 82% de las tiendas incluidas en su sondeo reveló que las ventas cayeron y el ejercicio evidencia que estos establecimientos tienen dificultades para mantenerse en el mercado.
"Según los resultados los tenderos, además de enfrentar la disminución de las ventas, los altos costos de los servicios públicos y arriendo en sus locales, batallan contra el impuesto 'saludable', que aumentó el costo de las bebidas azucaradas y los alimentos ultraprocesados, afectando seriamente su viabilidad. Adicionalmente las panaderías y pastelerías también empezaron a sufrir el fuerte impacto del incremento de los precios del gas", detalló el gremio.
El impuesto que acaba de alcanzar 20% de aumento, tal como indicó la agremiación, ha disparado los precios de los productos: "De acuerdo con el IPC del Dane, mientras que para el año terminado en enero la inflación total fue de 5.22% y la de alimentos y bebidas de 4,49%, los precios al consumidor final de bienes como las golosinas crecieron un 53,48%. En enero las gaseosas subieron 3,27%, más de 3 veces que la inflación total".
“Tan fuertes aumentos han erosionado directamente a los hogares de menores ingresos y a las precarias finanzas de los tenderos de barrio”, afirmó Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.
Como se mencionó arriba, la encuesta reveló que 82% de las tiendas, en el último semestre de 2024, disminuyó sus ventas, 53% las mantuvo igual y 17% manifestó aumento.
La compra de snacks, galletas y mecato ha disminuido considerablemente, así como los embutidos, productos de panadería y alimentos preparados como empanadas, tinto y pastelería.
Cerca de 30% de los tenderos pensó en la posibilidad de cerrar su negocio el año anterior, reveló la muestra realizada por Fenalco.
“Es un contrasentido, que por un lado, el Gobierno predique el apoyo a la economía popular, pero por otro castigue a las tiendas con mayores impuestos. Son 450.000 tiendas en todo el territorio nacional y más de un millón de familias que dependen de estos negocios.”
La encuesta evidencia que para 70% de los tenderos, la mayor competencia es la de otras tiendas de barrio. Así mismo consideran una fuerte competencia el canal moderno, autoservicios, vendedores ambulantes, minimercados, grandes superficies y auto venta, entre otros.
El efectivo sigue siendo el principal método de pago, sin embargo, las tiendas ya están ampliando sus posibilidades con medios digitales como Nequi, Daviplata y Datafonos. La crisis económica y las bajas ventas, han influido para que “el fiado” haya bajado hasta 54%.
Según el informe 96% de estos pequeños negocios que hacen parte del canal tradicional, pertenecen a los estratos 1, 2 y 3 y 64.7% son de propiedad de mujeres y la mayoría están haciendo un esfuerzo por formalizarse, aunque hay una amplia mayoría que no hace los aportes de ley.
La organización también expresó que si bien busca mercados internacionales, seguirá en Colombia después de lograr el acuerdo de escisión
Los impactos ambientales, sociales y económicos se evaluaron mediante un sistema de calificación que clasificó los impactos como altos, medios o bajos
La compañía aseguró que se inauguraron seis nuevos almacenes durante el período para completar 417 en todo el país