MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Mauricio Tamayo, presidente del Hospital San Vicente Fundación.
Mauricio Tamayo, presidente del Hospital San Vicente Fundación, resaltó que la porción de afiliados que financia la salud debe ser una discusión vital en épocas de reforma
El acceso a la salud y la calidad en los servicios hacen parte de una discusión trascendental por la que atraviesa Colombia.
Los hospitales son actores fundamentales porque, en última instancia, son los encargados de atender a la población. Sin embargo, la crisis financiera también afecta sus capacidades operativas.
Mauricio Tamayo, presidente del Hospital San Vicente Fundación, llamó la atención frente a la cifra de colombianos que efectivamente hacen aportes económicos al sistema y enfatizó en que la conversación en época de la reforma, debería centrarse en ese punto.
La Fundación presta servicio en el oriente de Antioquia y en el Área Metropolitana de Medellín a través de sus dos hospitales. El año pasado tuvimos casi 34.000 egresos hospitalarios, realizamos 19.000 cirugías y unas 150.000 consultas.
Ese es un reto enorme. Sabemos que las EPS tienen unas dificultades y hoy se está esperando el ajuste de la Unidad de Pago por Capitación, UPC, y se tienen que hacer los incrementos de ingresos si queremos contar con una infraestructura para atender a toda la población.
Esto ha sido muy complejo, tenemos un endeudamiento con la banca, a un costo importante, para poder prestar los servicios. El año pasado tuvimos un recaudo cercano a 85% y eso nos pone unas condiciones muy complejas.
Nosotros el año pasado cerramos con una cartera, entre los dos hospitales, cercana a los $370.000 millones y el saldo pendiente de las aseguradoras creció 20% con respecto a 2023.
Hay un tema que me preocupa enormemente y hace parte de la política pública de salud en Colombia: las cifras de las personas que aportan al régimen contributivo en Colombia.
Cifras del Ministerio de Salud, con corte a 2021, indican que 48,4% de la población aportaba al sistema de salud. Y ya con corte a noviembre de 2024, bajó a 44,7%.
Eso significa que crecieron las personas en el régimen subsidiado y eso pone unas cargas muy fuertes a los recursos.
Si menos personas están contribuyendo al sistema, la presión financiera es más grande, ese me parece un tema muy relevante y habría que darle una mirada porque es vital en la discusión.
Con un agravante: pongamos el caso de una familia de cuatro, padres y dos hijos menores que están en el régimen contributivo y hacen parte de ese 44,7% de la población que aporta, pero de ellos cuatro, solo aportan los dos padres.
Colombia tiene 52 millones de personas, de esas aportan al sistema 23 millones, pero de ese número, los aportantes reales son 15 millones. Entonces, en realidad, solo 29% de los colombianos aporta financieramente al sistema de salud.
Estamos apuntando a una mejor productividad y a mejor tecnología porque la reducción de la jornada tiene un costo cercano a $7.500 millones.
Este año debemos apostar a la sostenibilidad, no estamos planeando crecimiento en camas, hay que tener cuidado por la presión en caja que tienen los hospitales. Por eso le hemos dicho a las EPS que necesitamos mejores pagos. Esperamos hacer una renovación tecnológica este año, no de la magnitud que quisiéramos, pero seguimos con optimismo.
Ricardo Roa también fue señalado por otras polémicas durante su presidencia en la petrolera nacional, como la compra de un apartamento, cercano al Parque de la 93, en Bogotá
El presidente Petro, a través de su cuenta de X, hizo alusión a que la crisis actual de medicamentos viene desde el Gobierno Duque