Ricardo Rosales
AUTOMOTOR

"Somos el mercado más grande en la región en América Latina, después de México"

martes, 25 de febrero de 2025

Ricardo Rosales

Foto: Carlos A Jaramillo

Ricardo Rosales, presidente ejecutivo de Kia Ecuador, pero que lidera la región, incluyendo a Colombia, habló del negocio y cómo va la expansión.

En Barcelona se está realizando por estos días el EV Day 2025, evento en el que Kia Corporation presenta su estrategia ampliada de liderazgo global en vehículos eléctricos, evento que se realizó el lunes pasado en el Tarraco Arena en Tarragona, España. Dicho encuentro destaca los últimos modelos, conceptos y tecnologías eléctricas de Kia, reforzando el compromiso de la marca con la movilidad sostenible, estrategia que le ha dado unos excelentes resultados.

En medio de este evento, Ricardo Rosales, presidente ejecutivo de Kia Ecuador, pero que lidera la región, incluyendo a Colombia, habló del negocio y cómo va la expansión.

¿Cuál es la importancia para Kia de la región, que es Colombia, Ecuador y Venezuela?

El mercado de los tres países, dejemos de un lado Venezuela porque es un mercado marginal por las circunstancias políticas y económicas que vive, pero en el caso de Colombia y Ecuador, juntos suman prácticamente 40.000 unidades de venta. Tenemos también una ensambladora que produce autos en Ecuador, entonces estamos hablando de un negocio que normalmente bordea las 50.000 unidades para Kia.

Somos el mercado más grande en la región en América Latina, después de México. El más importante para Kia y por eso estamos aquí. Este es un momento especial, sobre todo porque el desarrollo de vehículos eléctricos en la región viene al alza, o sea cada vez se vienen más vehículos eléctricos y Kia lo que hizo, la estrategia que se tuvo ahora empezó con EV9, que era un producto súper aspiracional, costoso, pero que demostraba lo que la marca podía hacer y luego ha ido colocando versiones más asequibles.

También, ya empezamos a incursionar en algo que nadie lo ha hecho, que son los vehículos de última milla, que son las vanes mixtas de pasajeros y las de transporte de carga. Justamente, por la importancia que tenemos dentro del mundo de Kia, es que hemos sido invitados a este evento y somos parte prioritaria de los desarrollos de la marca en este tipo de tecnologías.

¿A qué cree que se debe el éxito que tiene la venta de Kia en la región?

Primero, hemos seguido al pie de la regla las instrucciones de la fábrica. La fábrica es una compañía que no solo produce vehículos, sino que le ayuda a administrar el negocio y le enseña a que sus clientes tengan una experiencia diferente a la competencia. Entonces, nosotros buscamos diferenciarnos, no buscamos el precio más bajo, sino que el cliente esté satisfecho y el cliente está satisfecho obviamente, primero por un servicio de calidad.

Ha visto el cambio en las inversiones que hemos hecho en los dos países de infraestructura. El cambio de imagen costó algunos millones de dólares y aparte de eso hemos trabajado en la gente, cambiando el perfil de nuestra gente, capacitándolos, buscando que se acerque más a ese cliente que es ahora el target de Kia, Generación X, Millennials y Centennials.

Ecuador y Colombia fueron los primeros en incorporar el nuevo logo de Kia, ¿o sea de ahí obviamente la importancia que tiene Kia para la región?

Es cierto. En Ecuador, justo en medio pandemia en el 2020, empezamos el cambio de imagen, seguida Colombia en enero del 2021. Ya los dos países han terminado al 100%, pero ahora uno se da cuenta que es imposible vender con la imagen anterior y los procesos anteriores, la tecnología y la calidad de productos que tenemos hoy, entonces era no negociable.

¿Los consumidores, los clientes de los vehículos cómo han cambiado?

El mercado cambió radicalmente. Antes la gente iba a las vitrinas, iba a una, dos, tres, cuatro marcas y tomaba una decisión. Ahora no, nuestro cliente busca la información en internet, busca que el proveedor o en este caso la marca sea cercana, que la información que se encuentra en internet sea clara para tomar una decisión, entonces cuando van a la vitrina van, definitivamente, porque tomaron una decisión de compra, entonces eso es un gran cambio.

Y la otra parte es que nuestros clientes, como lo decía ahora, la generación X, sobre todo millennials y centenials, es una generación digital, es una generación muy preocupada por el medio ambiente, por las emisiones, por el cuidado del ecosistemas. Entonces si no te alineas te quedas fuera del negocio y eso es lo que aquí ha hecho.

¿Quién vende más carros Kia?, Colombia o Ecuador

El mercado colombiano está bordeando actualmente las 24.000, 25.000 unidades al año, esperamos pasar a las 30.000 unidades en el 2025. En Ecuador vamos para las 20.000 y 22.000 unidades. Ecuador, lastimosamente, se cayó por un problema económico que se generó a finales del 2024 por la falta de energía eléctrica y algo de incertidumbre política por elecciones. Esperemos que se recupere, pero los dos países suman 50.000 unidades.

¿La competencia con las marcas chinas cómo han impactado al sector?

Sinceramente, no sentimos competencia con marcas chinas y hay una cierta razón. Ojo, no quiero denigrar del origen chino, porque nosotros tenemos plantas en China, plantas en India, tenemos plantas alrededor del planeta. El producto chino, a mi concepto, no es un producto que tenga problemas, el problema está en cómo se distribuye y el soporte de posventa que tú das.

Los vehículos pueden tener defectos de fábrica, pero si tú no tienes la cantidad de repuestos y si tú no estás listo para brindar una experiencia satisfactoria al cliente, como por ejemplo un auto de reposición en caso de que no tengas el repuesto y otro tipo de acciones que tú debes hacer como marca responsable con los clientes, obviamente el consumidor no te va a buscar.

¿Y eso en qué te afecta? En el precio de reventa. Entonces, cuando se compra un auto, siempre se está pensando también en cuánto vas a recuperar de inversión. Entonces, claro, cuando no hay una buena posventa, cuando no hay estabilidad en la marca, cuando el distribuidor no es confiable, no importa si la marca es china, europea, hindú, de donde sea la marca, vas a no tener esa seguridad de comprar ese vehículo.

Y algo súper importante, el origen chino, insisto, no es malo, el problema es la volatilidad que ha existido en algunas marcas. Algunas se han ido, otras se han quedado, y eso es probablemente lo que genera esa incertidumbre, pero estoy seguro que las marcas también tienen su propio nicho, creo que han hecho un buen trabajo, hay clientes que están satisfecho con esas marcas, así es que es un mercado donde se irán madurando y como siempre: irán quedando aquellas marcas que se adapten más a las necesidades de los usuarios, más a la realidad del mercado y obviamente aquellas que no pues se irán retirando.

¿Cree que la región es un ejemplo de caso de éxito para Kia?

Sí. Los productos no se diseñan en Colombia y Ecuador, pero sí se testean en Colombia y Ecuador, ¿por qué? Porque las condiciones de topografía nuestras, costa, sierra, la selva, hacen que necesites tener vehículos que puedan funcionar en esas condiciones y en eso Kia sí gasta mucho dinero. Kia te obliga a que los productos se testeen en descensos y con el tipo de combustibles que existen en ambos países, eso garantiza la calidad del producto. Por otro lado, y lo digo con orgullo de colombiano y ecuatoriano, muchas de las prácticas de negocios que hemos desarrollado han sido adoptadas como buenas prácticas mundiales y regionales, entonces hemos sido ejemplo en algunas cosas para el mundo y para la región para América Latina

A nosotros sí nos llena mucho de orgullo porque, como usted dice, a veces la región es muy pequeña comparada con el resto de mercados. Sí, probablemente no vendemos como venden en Estados Unidos o como venden en Europa, pero sabemos hacer las cosas bien y por eso nos respeta mucho la marca.

Y sabiendo cómo son de estrictos en lo que hacen los coreanos y que la región sea una especie de ejemplo o de vitrina es satisfactorio…

Es correcto. De hecho, es que en el nuevo lanzamiento de Tasma, Colombia y Ecuador son un mercado primario porque es la primera experiencia de pick-ups en el mundo de Kia, entonces vamos a darle con todo.

¿Qué proyectos viene a futuro para Colombia y Ecuador?

Nosotros seguimos avanzando con los proyectos de automatización de procesos. Ya no usamos papel en la venta de vehículos, cada vez estamos migrando a cero papel. Mucho en temas digitales, Colombia ha hecho unas cosas muy interesantes de marketing digital y ya hemos adoptado inteligencia artificial también en el soporte del cliente, en la atención de venta y post-venta, entonces como son cosas que no se escucha en la industria automotriz, pero que nosotros ya lo hemos hecho en la región.

Y todo esto viene encaminado con inteligencia artificial y seguir desarrollándome la tecnología.

Ya usamos inteligencia artificial, en la atención a clientes y en la solución de problemas rutinarios se utiliza inteligencia artificial, usamos GPT y otras herramientas, todo está conectado. Entonces sí nos ha dado un posicionamiento, nada más que decir un posicionamiento, una ventaja competitiva frente a otras marcas, sobre todo en el manejo del cliente.

Usted que es la cabeza de la región, ¿cómo describiría su experiencia liderando los productos Kia?

Felices porque la receptividad es buena, pero yo no lidero, yo facilito las cosas para los equipos de la región. Cada país tiene su equipo, su gerente general en Colombia es Jorge Neira, un gran gerente. Ecuador, tiene a José Errazuriz. Ellos hacen un tremendo trabajo con su equipo y es gracias a ese equipo; la edad promedio de nuestros equipos es de 33 años y esos muchachos de 33 años son los que ponen prácticas regionales y globales.