MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Giovanny Rubiano, sueperintendente de Salud.
Según el titular del ente supervisor, el monto del crédito bancario totalizó más $221.000 millones
El Superintendente de Salud, Giovanny Rubiano, indicó este viernes que, en el marco de la investigación que se realiza a Coosalud, se encontró que esta entidad sirvió como fiadora a una empresa privada con recursos públicos de la salud.
"Debo decirle esto a todo el país con sorpresa, tristeza y mucha indignación, porque cada peso que se va a la corrupción es una vida que se pierde, es un servicio que no se atiende, es una interconsulta que no se ofrece es un medicamento que no se otorga a la persona de manera correcta", afirmó el funcionario.
Y detalló que "en diciembre de 2022, se suscribió un contrato de crédito entre el banco GNB Sudameris y la compañía Coosalud Inverxa. En ese contrato de crpedito Coosalud se registra como garante. Es decir, la EPS, con dineros públicos, sirve como fiador de una empresa privada, hecho ya irregular".
Según Rubiano, en noviembre de 2024, el banco notificó el incumplimiento de crédito, activando las cláusulas de aceleración para recuperar la obligación, que ascendía a más de $221.000 millones, incluyendo el capital y los intereses.
"Como medida, el banco anuncia la posibilidad de usar los recursos del fideicomiso, relacionados con Coosalud para cubrir la deuda, lo que concretó en la transferencia 206.000 millones el 20 de noviembre de 2024. Dos días antes de la intervención", añadió.
Tras referirse a la operación crediticia, indicó que el representante legal de Coosalud es Jaime González y "durante la firma de contrato también ostentaba la representación de la empresa deudora. O sea que era representante legal de la empresa que pide el crédito y lo respalda la EPS con dinero público, no cumple el crédito, se cumplen las garantías y entonces $206.000 millones se van para cubrir la deuda de un privado".
Coosalud EPS fue intervenida recientemente, pues luego de realizar una auditoría de habilitación y permanencia, la Supersalud aseguró que presentaba un bajo nivel cumplimiento de las actividades: 6% de actividades cumplidas a cabalidad, 58% en ejecución y 36% sin avance.
Camila Escobar, presidente de Procafecol, se refirió a la posible ampliación de locales comerciales en Colombia, para pasar de los 373 a los 600 que demanda el país
La utilidad por acción se ubicó en US$0,93, hubo 745% de aumento frente a US$0,11 del periodo del año pasado