.
EDUCACIÓN

Universidad Nacional, Antioquia y del Valle, las mejores en investigación según Sapiens

martes, 20 de abril de 2021

Pese a la pandemia, la universidades del país siguen trabajando por su objetivos en materia de investigación y posgrados

Johana Lorduy

El ranking U-Sapiens, clasificación de las mejores universidades colombianas según indicadores de investigación, publicó sus resultados para la edición del primer semestre de 2021.

Ahora bien, para realizar este ranking que implica cantidad y calidad, Sapiens Research tuvo en cuenta tres variables: revistas indexadas en el Índice Bibliográfico Nacional Publindex (IBN); programas de maestrías o doctorados activos según el Ministerio de Educación Nacional (MEN); y grupos de investigación categorizados.

En el top tres aparecen tres públicas: la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia y la Universidad del Valle, seguidas en el cuarto lugar se ubicó la Universidad Javeriana y en el quinto la Universidad de los Andes.

Por su parte, en el sexto lugar se ubicó la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín; séptimo puesto se encuentra la Universidad Industrial de Santander; en el octavo lugar la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, noveno puesto Universidad del Norte, y en el décimo lugar la Universidad Tecnológica de Pereira.

Para esta versión número 21 del Ranking U-Sapiens se clasificaron solo 72 de las instituciones de educación superior (IES), lo cual representa solo 20% del total nacional. "Eso significa que 80% de las IES no clasificaron porque, o no tienen al menos una revista indexada, con al menos una maestría y con al menos un grupo de investigación con categoría", destacó el informe.

Según el informe, las IES que ocupan los primeros 10 puestos participan con cerca de 40% del total de revistas indexadas; 41% de maestrías y doctorados; y 43% de grupos de investigación.

Del ranking salieron ocho instituciones y seis ingresaron. Las que entran fueron la Universidad del Cauca, Universidad Libre, Universitaria los Libertadores, Politécnico Grancolombiano, Universidad la Gran Colombia y Universitaria Iberoamericana. Estas lograron clasificar al menos una revista indexada, opuesto a las salientes, que no lo hicieron, pero “muy seguramente lograrán volver a clasificar”, según el reporte.

Mientras que las que quedaron desclasificadas fueron: Universidad de los Llanos (Villavicencio); Universidad Santo Tomás (Bucaramanga); Universidad Central (Bogotá); Universidad de San Buenaventura (Cartagena); Universidad Santo Tomás (Tunja); Universidad Autónoma de (Bucaramanga); Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid (Medellín); Universidad ECCI (Bogotá).

"Hay que aclarar que estas ocho IES son excelentes universidades, que muy seguramente lograrán volver a clasificar en las siguientes versiones", destacó el reporte.

Carlos Roberto Peña, director de Sapiens Research Group, apuntó que esta versión que se publica en 2021-1 da cuenta de todo lo que alcanzaron las IES hasta junio 30 de 2020; es decir, en medio de la pandemia.

Frente al puntaje totales de indicadores: revista, posgrados y grupos, Peña dijo que "no hay tendencia negativa en ninguna de las tres variables. Todo lo contrario. Eso demuestra que las IES están redireccionando sus objetivos y han alcanzado resultados positivos".

MÁS DE EMPRESAS

Juan Fernando Duque, presidente de Grupo Imsa
Industria 25/04/2025

Grupo Imsa reafirma a Juan Fernando Duque como presidente, tras mandato interino

El presidente de la Imsa se vinculó a la compañía en 2004 y, desde 2016 hasta enero de este año, ocupó el rol de director de Finanzas Corporativas

Alberto García, country manager de Drummond Energy
Energía 28/04/2025

"Drummond Energy espera participar en soluciones con gas convencional e infraestructura”

En medio de la incertidumbre por la seguridad energética de Colombia, el Country Manager de Drummond Energy, Alberto García, habló de los proyectos para el corto plazo

Anla otorgó licencia ambiental a proyecto "Interconexión Carrieles a 230.000 voltios"
Energía 28/04/2025

Anla otorgó licencia ambiental a la "Interconexión Carrieles a 230.000 voltios"

Se espera que el proyecto dure 25 años y tenga un costo de US$12,47 millones en su construcción, $52.500 millones aproximadamente