.
Andrés Velasco, decano de la Escuela de Políticas Públicas de London School of Economics y exministro de Hacienda de Chile
HACIENDA

Exministro de Hacienda de Chile habló sobre las tendencias políticas a nivel mundial

miércoles, 5 de junio de 2024

Andrés Velasco, decano de la Escuela de Políticas Públicas de London School of Economics y exministro de Hacienda de Chile

Foto: Guillermo González

Andrés Velasco, exministro de Hacienda de Chile, habló sobre la historia del populismo y cómo ha influido este en América Latina

En el primer día de la versión 58 de la convención bancaría, en el panel de la voz de los mercados, Andrés Velasco, decano de la Escuela de Políticas Públicas de London School of Economics y exministro de Hacienda de Chile, habló sobre algunas de las tendencias políticas y económicas que hoy están presentes en el mundo.

Primero, indicó que no hablaría de Colombia, pues los demás panelistas profundizarían en ello, por ello pasó a hablar de Latinoamérica, EE.UU. y algunos países de Europa.

Allí comentó que las cosas que están pasando en Europa, en Estados Unidos, en Asia, etc., nos afectan en la parte económica y la estructura, "y se parecen en algunas direcciones a cosas que ya están pasando en nuestro país".

De allí partió para hablar de las tendencias, la primera de ellas relacionada con que el clima político del mundo está cambiando. Con esta premisa habló sobre los distintos conflictos que hay hoy en el mundo, los cambios de Gobierno y como ellos también han influido en la política.

Por ejemplo, los refugiados de Ucrania que ha recibido Londres, la posibilidad de que haya un conflicto bélico en torno a Taiwan, y el cambio de Gobierno entre Trump y Biden y las elecciones que definirán al nuevo presidente de EE.UU. Esto último, según Velasco, hace parte del clima político que va a marcar la agenda los próximos años.

"No es que el mundo esté más politizado que el que nos hemos sentado en el gobierno, sabemos que todo es política. Lo que ha pasado, creo yo, es que la política se ha vuelto más populista", comentó Velasco.

Con esto, habló un poco sobre la historia del populismo y el papel que este tiene en América Latina. "El populismo en América Latina históricamente fue izquierda, no siempre, pero solía ser izquierda. Hoy día es mayoritariamente el mundo derecho", aseguró.

Luego, partiendo del populismo, indicó que el modelo que tienen en mente los cientistas sociales sobre cómo las personas apoyan a los políticos no sirve. "El modelo que tenemos los economistas, los productores, en la cabeza es una persona que tiene ciertos intereses, quiere promover la industria del aseo, busca en todas las plataformas de propuestas un candidato que le guste, que tenga esa propuesta y vota por ese candidato", comentó.

También, puso sobre la mesa su preocupación sobre la politización del mundo. "No solamente el mundo está más politizado, está politizado de un mundo que a mí por lo menos me parece preocupante y que en muchos países enciende señales de alarma respecto de las instituciones democráticas".

Señaó que los países emergentes siempre crecen un poco más que los países avanzados, pero que el dato básico es que este no es un momento de gran crecimiento. "Si miramos a Europa, si miramos a España, si miramos a Japón, claramente el crecimiento va a bajar. El crecimiento tendencial, el crecimiento a largo plazo, va a bajar. Y en otro país donde el crecimiento tendencial va a bajar es China", aseguró.

Para el cierre de la intervención, Velasco ofreció algunas ideas de reflexión enfocadas en que hay que aprender de otros países.

"México es un país con muchos problemas, problemas de diversidad, no es un país que crezca demasiado, pero es el único país de América Latina que básicamente logró dos cosas", entre ellas,transformarse en un exportador de manufacturas al mercado de Estados Unidos.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA