.
José Luis Rodríguez Zapatero, Claudia López e Iván Duque en la Convención Bancaria
BANCOS

“Estamos viviendo el momento de más belicosidad desde la Segunda Guerra Mundial"

viernes, 7 de junio de 2024

José Luis Rodríguez Zapatero, Claudia López e Iván Duque en la Convención Bancaria

Foto: Guillermo González/LR

Los eventos y las dinámicas internacionales influyen directamente en las políticas económicas, dijeron los panelistas que participaron

El contexto internacional también fue analizado durante la versión 58 de la Convención Bancaria. En un panel titulado “La voz de la geopolítica” y que fue moderado por la exalcaldesa de Bogotá, Claudia López; los expresidentes de Colombia, Iván Duque, y del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, debatieron sobre el ambiente bélico que actualmente reina en el mundo y cómo enfrentarlo.

Durante la conversación el debate se centró en cómo los eventos y las dinámicas internacionales influyen directamente en las políticas económicas, el comercio y la inversión a nivel global.

Aseguraron que las relaciones entre países, la estabilidad política, los conflictos y las alianzas estratégicas afectan las condiciones bajo las cuales las economías pueden prosperar o decaer.
López recordó que, en ese nuevo orden mundial, todo el sistema de Naciones Unidas, de desarrollo y financiero internacional, se hizo para asegurar la paz mundial, la evolución y la reconstrucción del mundo después de la Segunda Guerra Mundial. Agregó que el fin general era asegurar el comercio global, pues a la final es una de las herramientas necesarias para alcanzar la paz.

Al día de hoy, destacó que ese orden está fracturado. “Estamos hoy en el momento de más belicosidad, guerras y confrontaciones desde la Segunda Guerra. Cosas que no habíamos visto por más de 50 años, países cruzando las fronteras de otros países, invadiéndolos sin ninguna justificación”, expresó López.

Lejos de estar cada vez más en un mundo de comercio global sin barreras, advirtió que estamos en un mundo fragmentado, de manera que el comercio no está siendo ese vehículo de construcción de la paz mundial.

“Y las instituciones creadas para asegurar la paz mundial, el comercio y el desarrollo, parecen incapaces de asegurar a quienes se salen de las reglas del juego”, explicó López.

Frente a esta reflexión, Rodríguez Zapatero empezó su intervención con una frase del escritor argentino Jorge Luis Borges, que sentenció: “Estos son los peores años de la historia, esto lo han pensado todos los hombres en todas las épocas”.

Y luego comentó: “Si pensáramos en la generación de mi abuelo, que vivió Guerra Mundial, guerra civil en mi país, Guerra Fría, me resisto a pensar que estemos peores condiciones”. Agregó que lo que cuesta asumir es que el mundo cambió, especialmente este siglo, y por eso nuestra mirada debe cambiar.

“El gran cambio es que Occidente, EE.UU. y Europa tenían una gran hegemonía. En 1970, Europa y EE.UU., siendo 14% de la población mundial, tenía más de 60% del PIB mundial. Y ahora esto ha cambiado”, dijo.

Para el expresidente Duque aseguró que estamos en un mundo Vica: volátil, incierto, complejo y ambiguo. Y frente a esto, aseguró que “en los últimos 30 años hasta 2022, digamos, hasta que empezara el genocidio de la invasión rusa en Ucrania, teníamos el periodo más pacífico de la historia”.

“El mundo cambió, sobre todo desde este siglo y la mirada tiene que cambiar”

José Luis Rodríguez Zapatero durante la Convención Bancaria
Guillermo González/LR

Para Rodríguez Zapatero es fundamental entender que el mundo está cambiando. “La solución está establecida en los principios fundacionales del orden internacional, fijados después de la Segunda Guerra Mundial: la Carta de San Francisco. El documento invoca tres principios: la solución pacífica de los conflictos, la cooperación entre países y el no distinguir regímenes políticos”, señaló.

“Una derrota de Ucrania es una crisis y una amenaza a la democracia europea”

El expresidente Iván Duque durante la Convención Bancaria
Guillermo González/LR

Duque aseguró que el mundo fue tolerante con la invasión de Crimea, y que se miró al otro lado, no querían entrar en polémicas con Rusia. “Cuando llega la agresión, que es un genocidio, la respuesta de toda la geopolítica fue lenta en los primeros siete meses. Hoy, estamos ante un desafío: una derrota de Ucrania representará una crisis y una amenaza a la democracia europea”, concluyó el expresidente.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA