.
Ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla
HACIENDA

El lunes el Consejo de Ministros define en qué recortan $20 billones del presupuesto

sábado, 8 de junio de 2024

Ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla

Foto: Asobancaria

Durante la 58 convención bancaria de Asobancaria, el jefe de la cartera de Hacienda ahondó en el recorte de presupuesto de $20 billones

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, recordó en la 58 Convención Bancaria que se recortarán alrededor de $20 billones del Presupuesto General de la Nación y anunció que el lunes en el Consejo de Ministros se definirán los rubros del recorte.

Bonilla indicó que “esperamos concertar eso, esto debe quedar listo el consejo de ministros del lunes próximo, es día festivo, pero el consejo de ministros es el lunes. Debe quedar ahí para que salga el decreto al día siguiente, al día siguiente el presidente viaja, entonces debe quedar en ese momento y después de esa circunstancia el presupuesto vuelve a quedar liberado para que las entidades pidan los certificados de disponibilidad”.

Aseguró que este hecho tiene dos momentos, el primer momento se dio esta semana cuando el Ministerio de Hacienda suspendió la emisión de nuevos certificados de disponibilidad presupuestal.

Ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla
Asobancaria

“Técnicamente, tenemos pendiente de que las entidades prioricen qué es lo que van efectivamente a ejecutar”, dijo el jefe de la cartera de Hacienda. Y agregó que esta medida se toma con el fin de pedirle a las entidades que organicen su gasto y que eviten solicitar certificados de disponibilidad presupuestal solamente por adquirir presupuesto.

El segundo momento, aseguró, es identificar dónde están los $20 billones de ajuste en términos de qué le corresponde a cada sector. “Esperamos concertar esto en el Consejo de Ministros del lunes próximo”, dijo Bonilla.

El jefe de la cartera de Hacienda advirtió que hay una línea roja, el ajuste no puede ir ni a los gastos sociales ni al programa de gobierno. “El presidente se refirió a que no iba a permitir que le recortaran la reforma agraria, él lo tiene claro”, aseguró.

Ante esto, José Ignacio López, presidente de Anif, aseguró que “sincerar las cuentas fiscales le da tranquilidad a los mercados en la medida que la decisión de recorte es señal de que el Gobierno tiene responsabilidad fiscal”.

En línea con esto, Bonilla dijo que si se pone la discusión frente a las metas de recaudo, hay un menor ingreso de $15 billones. “Ese es el que estamos sintiendo en caja”, dijo.

Dicho anuncio lo realizó después de que reconociera que no se cumplirá con la meta de recaudo de este año, lo que se suma a la decisión de la Corte Constitucional de tumbar la no deducibilidad de las regalías de la reforma tributaria, además de la falta del arbitraje de los litigios tributarios. Por otra parte, Bonilla dijo que “todos tenemos que tener un compromiso: cómo reactivamos la economía. Obviamente que todos los problemas de recaudo que tenemos están dados en que tenemos un bajo crecimiento”.

Añadió que es necesario apuntarle a una mayor reactivación económica. “Estamos construyendo un paquete entre los cuales está llevar al Congreso unas medidas de estímulos tributarios, que va dirigida a flexibilizar la tasa nominal de impuesto de renta corporativa, que está fijo en 35%”.

LOS CONTRASTES

  • José Ignacio LópezPresidente de Anif

    “Sincerar las cuentas fiscales le da tranquilidad a los mercados en la medida en que la decisión de recorte es señal de que el Gobierno tiene responsabilidad fiscal”.

  • Jhon JiménezAnalista económico y profesional de la Uniagustiniana

    “Si es conveniente que el presupuesto de 2025 sea menor, por expectativas macroeconómicas se espera que el crecimiento económico no sea muy favorable”.

Se sigue pagando la deuda

Respecto a la deuda externa del país, el ministro de Hacienda aseguró que Colombia está cumpliendo sus compromisos de deuda pública. “El comportamiento que se ha tenido es que antes de pandemia teníamos una deuda pública de 48% del PIB y en el año de pandemia subimos a 61% del PIB, es decir, un crecimiento muy fuerte de la deuda pública, fueron 11 puntos del PIB”, dijo.

Agregó que el compromiso es volver a una senda de 55%, la meta planteada en el marco de la regla fiscal, “cuando se replanteó la regla fiscal no se pensó nunca en volver a bajar a 48%, sino a volvernos a colocar en una senda más arriba mientras se va cubriendo todo lo que se generó de deuda”, explicó Bonilla.

La tasa de interés real es un obstáculo

El ministro Bonilla se unió al llamado que hubo en la Convención Bancaria de que el Banco de la República debe bajar con mayor velocidad la tasa de referencia. Este mismo mensaje lo dio el presidente de la junta directiva del Grupo Aval, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez.

“La tasa de interés real se está convirtiendo en un obstáculo para la recuperación económica, porque no tenemos cómo generar cierres financieros de muchos proyectos”, dijo Bonilla, quien sostuvo que votaría por una reducción de 100 puntos básicos en la próxima reunión del Emisor.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA