.
Mario Pardo, Presidente de la Junta Directiva de Asobancaria, Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria y César Ferrari, Superintendente Financiero
BANCOS

"Tener un año retador en las utilidades no quiere decir que el sector esté en una crisis"

miércoles, 5 de junio de 2024

Mario Pardo, Presidente de la Junta Directiva de Asobancaria, Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria y César Ferrari, Superintendente Financiero

Foto: LR

El año pasado ocho bancos registraron pérdidas del orden de $2 billones y 23 establecimientos de crédito también quedaron números rojos

Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, aseguró que el año pasado para el estado del sistema financiero fue el cuarto peor en 101 años en términos de registro de cartera. "Ocho bancos, de los 30, registraron pérdidas del orden de $2 billones y de los 67 establecimientos de crédito, 23 registraron pérdidas", dijo.

En el marco de la 58 Convención Bancaria destacó que esta situación se dio por dos factores fundamentales, el primero por la desaceleración de la economía y, por otra parte, por una decisión que, como dijo, la tomó el sistema financiero de manera autónoma: "conforme iba subiendo la tasa de interés del Banco de la República, el sistema financiero bajó las tasas de interés".

Y agregó que el equipo de Asobancaria estimó que si no se hubieran bajado las tasas de interés el año pasado, el crecimiento de la economía no hubiera sido positivo.

"El hecho de tener un año tan retador desde el punto de vista de rentabilidades y utilidades no quiere decir que el sector financiero esté en una crisis", dijo el presidente de Asobancaria.

Agregó que en materia de capital, hicimos 12 capitalizaciones en nueve bancos, para mantener los mínimos de solvencia que rebasan los mínimos regulatorios.

Inversiones forzosas

Durante la rueda de prensa el presidente de Asobancaria aseguró que las inversiones forzosas en Colombia fracasaron. "Fracasaron en la década de los 70. Fueron un elemento de represión financiera", dijo.

Añadió que hubo un consenso entre todos los analistas, de todas las corrientes, que aseguraron que lo que hacían era limitar el crédito, pues parte del ahorro nacional se iba necesariamente a unos sectores. "Entonces había una inversión forzosa, una inversión que es un subsidio cruzado. Todos los colombianos pagan tasas de interés más altas porque se comprime el ahorro para que unos sectores en específico tengan crédito dirigido. Los bancos simplemente son operadores", dijo.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA