.
Juan Carlos Mora Uribe, presidente de Bancolombia
HACIENDA

“Un déficit fuera de la Regla Fiscal traería consecuencias negativas para la economía”

viernes, 7 de junio de 2024

Para el presidente de Bancolombia, el Banco de la República es una institución que ha demostrado su capacidad técnica y su independencia

Foto: Guillermo González/LR

Juan Carlos Mora Uribe, presidente de Bancolombia, señaló que el déficit lleva a una restricción en el acceso al financiamiento

Carlos Gustavo Rodríguez Salcedo

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, emitió el mes pasado varias advertencias sobre la situación fiscal del país. Según sus cálculos, el recaudo tributario del primer trimestre de 2024 alcanzó $67,2 billones, lo que en términos reales representó una disminución de 3% en comparación con el mismo período de 2023.

Las proyecciones no fueron alentadoras para finales de 2024. Anif estimó que el recaudo tributario se ubicará entre $3 y $7 billones por debajo de los $289 billones previstos en el Plan Financiero del Gobierno. En ese contexto, Juan Carlos Mora Uribe, presidente de Bancolombia, se refirió a la situación fiscal del Gobierno, a la importancia de la reactivación económica y al comportamiento del sistema financiero.

Juan Carlos Mora Uribe, presidente de Bancolombia
Guillermo González/LR

¿Le preocupa la situación fiscal del Gobierno y el posible desajuste en las cuentas?

Considero que este asunto requiere una atención importante. En mi opinión, un incremento del déficit fiscal al margen de la Regla Fiscal podría desencadenar consecuencias indeseables para la economía.

Las agencias calificadoras de riesgo podrían revisar la calificación crediticia, lo que resultaría en un aumento en el costo del financiamiento y una restricción en el acceso al financiamiento tanto para el gobierno como para el sector privado.

Es posible que algunos inversionistas que actualmente tienen intereses en Colombia decidan reducir su exposición, lo que podría tener alto impacto.

¿Es urgente que el Gobierno implemente un plan de reactivación económica?

Considero que es de suma importancia. Es evidente que ciertos sectores, como el de la vivienda y la infraestructura, han sido históricamente motores de la economía en tiempos de bajo rendimiento. La colaboración entre el sector público y el privado en estos ámbitos es esencial. En este momento, el bajo crecimiento económico sugiere la necesidad de una mayor actividad económica, y estos sectores pueden impulsarla mediante una cooperación entre ambos sectores.

¿Cómo ve el comportamiento del sistema financiero?

Considero que el sistema financiero colombiano es sólido y ha sido respaldado por una regulación efectiva que ha permitido a los bancos operar de manera segura. Sin embargo, actualmente nos enfrentamos a una coyuntura en la que se ha observado un significativo aumento en la cartera vencida, lo que impacta negativamente en los resultados de algunos bancos.

Este incremento en la cartera vencida coincide con un bajo crecimiento en la cartera crediticia, lo que ha requerido un aumento en las provisiones por parte de los bancos. Además, se ha experimentado una reducción en los márgenes bancarios debido tanto al incremento en el costo del dinero como a la disminución de las tasas de interés en el mercado. Creo que esta situación tiene carácter temporal.

¿Es necesario tener cautela a la hora de reducir las tasas de interés?

Para el presidente de Bancolombia, el Banco de la República es una institución que ha demostrado su capacidad técnica y su independencia. Precisamente esto último, dijo, es una muestra de la institucionalidad económica en Colombia. “El Banco de la República desempeña su papel constitucional de controlar la inflación de manera altamente técnica. Debemos confiar en su criterio, especialmente en torno a la reducción de las tasas de interés”, resaltó Mora.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA