.
HACIENDA

Sectores financiero, vivienda, y comercio entregaron claves para reactivar la economía

jueves, 6 de junio de 2024

En el panel 'La voz de la reactivación' se abordaron distintas estrategias con actores clave para impulsar el desarrollo edconómico lca

En el marco del día dos de la versión 58 de la Convención Bancaria organizada por Asobancaria, se llevó a cabo el panel 'La voz de la reactivación, en el que se abordaron distintos puntos clave para poder avanzar económicamente como país.

El encuentro estuvo protagonizado por Luis Carlos Sarmiento, presidente de la Junta Directiva del Grupo Aval; Luis Carlos Reyes, director de la Dian y ministro Designado de Comercio, Industria y Turismo, y Catalina Velasco, ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Catalina Velasco

Las intervenciones comenzaron con la ministra de Vivienda, quien comenzó diciendo que "es indispensable sacar la política de la economía". Allí resaltó que no hay crisis en el sector de la vivienda, "sino que estamos en la estabilización del impacto de la pandemia del sector de la vivienda, puede ser otra manera de entender un sector donde me parece indispensable que eliminemos la variable política y empecemos a ver cómo trabajamos juntos".

Indicó que el sector industrial "está interesado en poner ladrillos", pues las empresas constructoras están pensando en cómo producir vivienda, y según Velasco, desde el ministerio se está buscando cómo apoyarlas.

Luego, destacó que "los subsidios no son infinitos, en el año 2021 se otorgaron 67.000 solamente, y sabemos la situación fiscal que tenemos, podemos tener un ritmo de 50.000 al año, y lo informamos, 50.000 en 2023, en 2024, en 2025, en 2026. Tuvimos que ir al Congreso, y aquí hay muchos honorables congresistas que le dieron una mano al sector.

Añadió que se están viendo regiones que se reactivan y la desconcentración del sector. "Empresas medianas, empresas pequeñas, que nos puedan seguir aportando. Y ahí ve uno los mejoramientos de vivienda", señaló.

En cuanto a inversiones, cerró diciendo que están trabajando en una propuesta de vigencias futuras a 10 años para impulsar inversión en infraestructura de agua potable, saneamiento y aprovechamiento; en el Urabá Antioqueño, están trabajando en una mesa de inversión y pequeños acueductos comunitarios, entre otros proyectos.

Luis Carlos Reyes

El panel continuó con Reyes, quien comentó que "hoy en día Colombia tiene el PIB por habitante que tenía Estados Unidos en 1941, entonces le falta bastante para llegar allá. Pero, por otro lado, piensen ustedes qué tipo de cosas estaba haciendo Estados Unidos en términos de desarrollo industrial, de políticas de país en 1940".

Allí señalo que es un país que en ese momento tenía ya una infraestructura científica, educativa de primer nivel para desarrollar un programa nuclear y para ganar una guerra mundial. Además, es líder en crecimiento económico a nivel mundial.

Luego mencionó otros países como Guatemala, Noruega, Suecia indicando que son países que con un PIB per cápita de Colombia empezaron a generar una capacidad de proveer educación, de calidad, salud, de calidad para todos sus habitantes, lo que permite saber en qué se debe estar enfocados, ya que fueron territorios enfocados en la reactivación económica y al mismo tiempo en la social.

En medio de eso surgieron "una serie de economías que tienen un comportamiento muy robusto en términos de lo social y de las oportunidades empresariales, del desarrollo del capitalismo. Y creo que nosotros estamos ahí".

Añadió que, es importante "pensar en grande. Pensemos en grande como si fuéramos un país que puede hacer una planeación a largo plazo, una planeación estratégica. No tipo país subdesarrollado que un programita de $2.000 millones, de $3.000 millones, de $100.000 millones va a ser lo máximo que podemos hacer. No, pensemos. Si fuéramos Estados Unidos antes de la Segunda Guerra Mundial, si fuéramos Dinamarca en los años 70, si fuéramos donde estamos en términos de capital, en Estados Unidos, saliendo de la dictadura".

Luis Carlos Sarmiento

Las intervenciones continuaron con Sarmiento, quien dio un discurso enfocado en la reactivación. "El tema de hoy es fascinante, obviamente, no solo por los retos que proponen, sino porque así como para los colombianos hablar de política, es después del fútbol, quizás el segundo deporte del país, reactivar la economía es el tercero".

De allí partió para decir que el Gobierno se debe proponer "llevar a cabo las reformas de inversiones que generen las condiciones prometidas a los colombianos".

Explicó que casi sin excepción, cualquier proyecto de reactivación que verdaderamente mueva la vida de la economía requiere financiamiento. "Y ahí, una parte significativa de la relevancia de nuestro sistema financiero. Si bien hay métodos alternativos de financiación, ni el Estado puede ni debe asumir la financiación de la totalidad de los proyectos con relevancia macroeconómica, ni los mercados de capitales en nuestro país están lo suficientemente malos para salir".

Explicó además, que, si el sistema financiero va a jugar el rol que le corresponde a la reactivación, "debemos procurar por entender y solucionar las razones de esta situación preocupándonos a la vez de mantener el buen estado de solvencia del sistema, que en su conjunto presenta un índice superior a 16%".

En línea con el panorama del sistema, indicó que las utilidades volverán solo cuando las tasas de captación permitan generar márgenes adecuados para que los bancos presten a tasas que "no ahoguen al deudor y así protejamos la calidad de la cartera y cuando se irrigue con liquidez al sistema, producto de la ejecución adecuada de los presupuestos fiscales".

Además, dijo que otra excelente fuente de liquidez por el sistema provendría de clientes convencidos de las bondades de transar a través de la banca y no en efectivo."Seguramente esto ocurrirá con mayor educación financiera, pero sobre todo se potencializará el día que se elimine 4x1000".

Allí aprovechó para mencionar que las tasas de captación solo volverán a la normalidad cuando el Banco de la República reduzca la tasa de interés real que actualmente se ubica en aproximadamente 4,5%, "a niveles más acordes con nuestra economía en aproximadamente 2%".

Luego presentó unas ideas para lograr el objetivo de la reactivación, comenzando con la recuperación de la confianza en la construcción, para lo que recomendó diagnosticar dos componentes, la demanda y la financiación para la compra de vivienda.

"En lugar de proponer soluciones de vivienda futura, se pudiera estar gestando en este momento un incremento futuro en el precio de vivienda y una escasez de ofertas", señaló.

Dijo además, que vale la pena revisar la posibilidad de apoyar al sector de los constructores, pues hay necesidades que atender. "El cupo que abrió Findeter para dar apoyo de crédito a este sector se agotó en dos semanas. Estos bancos de segundo piso son los ideales para proveer fondos con destinación específica para ser colocados por los bancos con márgenes pequeños y por ende mejores condiciones para sus clientes".

Entre las soluciones dijo que una herramienta para mitigar este asunto es la posibilidad de introducir garantías para la vivienda vis a través del Fondo Nacional de Garantías.

"En resumen, estamos en un momento propicio para utilizar herramientas de política pública que permitan potenciar el impacto positivo de la reducción de las tasas de interés hacia fin de año", añadió.

Otro sector que le parece de importancia es la infraestructura vial. "10 de los veintinueve proyectos de 4G tienen una ejecución muy baja. En su mayoría, explicada está por el mal avance por disputas jurídicas y trámites burocráticos como los de las licencias ambientales y las consultas con jubilados".

Ante ello, dijo que se deben diseñar programas para evitar que las consultas con las comunidades devuelvan "un negocio para unos pocos y no una protección para el bienestar de los pueblos autónomos. Las futuras generaciones nos lo agradecerán".

El agua fue otro de los temas clave. "Aunque Colombia es uno de los seis países con mayores recursos hídricos, enfrenta desafíos para garantizar el acceso universal al agua. Aun cuando, en las últimas cuatro décadas, la cobertura del acueducto ha aumentado de 58 a 89% y la del alcantarillado de 47% a 75%, persisten desafíos en la brecha a cobrar un rubro urbana y en el tratamiento de aguas residuales para preservar nuestras fuentes hídricas".

Para concluir, Sarmiento dijo que el sector financiero actúa como la espina frontal de la economía nacional, movilizando recursos para la inversión y siendo un aliado clave en la promoción de sectores con potencial expansión para la diversificación productiva del país.

"Yo creo que lo importante es actuar ahora y que el país sepa que cuenta con un sistema financiero comprometido y dispuesto a desempeñarse como una herramienta indispensable en la reactivación de su economía", concluyó.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA