.
Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente del Grupo Aval
HACIENDA

Estas son las claves de Sarmiento para lograr el objetivo de la reactivación económica

jueves, 6 de junio de 2024

Según el presidente, la construcción siempre ha sido un candidato natural para la reactivación económica en la historia de la economía nacional

Foto: Guillermo González /LR

Luis Carlos Sarmiento, presidente del Grupo Aval, señaló que la reactivación económica requiere de medidas concertadas

Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente del Grupo Aval, dio una serie de claves para la reactivación económica del país durante el desarrollo de la Convención Bancaria de Asobancaria, destacando que, para los colombianos, la política después del fútbol es quizás la segunda actividad más frecuente en el país. Reactivar la economía debería ser considerado como la tercera, ya que todos cuentan con un nivel de experiencia en ese tema.

Según Sarmiento, la reactivación económica requiere medidas concertadas, donde el Gobierno proponga reformas para establecer condiciones prometedoras. Luego, tanto el ciudadano común como el sector privado deben proporcionar el apoyo financiero necesario para permitir que estas condiciones fomenten la generación de utilidades. Estas utilidades, a su vez, son fundamentales para la creación de valor y empleo, así como para el pago de impuestos, dividendos y la reinversión de excedentes.

“Casi sin excepción, cualquier proyecto de reactivación que verdaderamente mueva la aguja de la economía requiere financiamiento. De ahí, una parte significativa de la relevancia de nuestro sistema financiero, si bien hay métodos alternativos de financiación, ni el Estado puede o debe asumir la financiación de la totalidad de los proyectos”, puntualizó Sarmiento.

Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente del Grupo Aval
Guillermo González/LR

Según el presidente, es importante tomar nota de que, en abril de este año, de las 28 entidades financieras cuyos resultados publica Asobancaria, 12 registraron pérdidas en el mes y 17, incluyendo esas 12, no alcanzaron $1.000 millones en utilidades. Además, 10 entidades acumulan pérdidas en el año. 12 de estos bancos también experimentaron una disminución en su cartera de créditos en los últimos 12 meses. La noción de que los bancos soportan una carga impositiva mayor que el resto de las industrias debido a sus altas ganancias en este momento ya no parece ser válida.

“Si el sistema financiero va a jugar el rol que le corresponde en la reactivación, debemos procurar por entender y solucionar las razones de esta situación, preocupándonos a la vez de mantener el buen estado de solvencia del sistema, que en su conjunto presenta un índice superior a 16%”, añadió.

De acuerdo con Sarmiento, la solvencia de los bancos es crucial para determinar su capacidad de préstamo. Sin embargo, aparte de las capitalizaciones, los fundamentos para alcanzar este objetivo incluyen la recuperación de los mercados, la aplicación de cálculos adecuados para evaluar los activos en riesgo y la generación de utilidades. Las utilidades se generarán únicamente cuando las tasas de captación permitan generar márgenes adecuados para que los bancos otorguen préstamos a tasas que no afecten adversamente al deudor, lo que protegerá la calidad de la cartera. Además, la liquidez del sistema aumentará mediante la ejecución adecuada de los presupuestos fiscales.

Otra excelente fuente de liquidez para el sistema provendría de clientes convencidos de las bondades de tranzar a través de la banca y no en efectivo. Seguramente esto ocurrirá con mayor educación financiera, pero sobre todo se potencializará el día que se elimine el 4x1.000. De cualquier manera, las tasas de captación, solo volverán a la normalidad cuando el Banco de la República reduzca la tasa de interés real a niveles más acordes con nuestra economía que yo estimo en aproximadamente 2%”, puntualizó.

Sarmiento agregó que, para alcanzar esa tasa real de interés, es probable que el Banco de la República deba reducir la tasa de referencia en 75 puntos básicos en cada una de las próximas reuniones de revisión de tasas este año.

Ideas para lograr el objetivo de la reactivación

La recuperación de la confianza en la construcción:

Según el presidente, la construcción siempre ha sido un candidato natural para la reactivación económica en la historia de la economía nacional. Cada peso invertido en este sector se multiplica entre dos y tres veces en la economía a través de más de 36 encadenamientos en otros sectores productivos, generando más de 1 millón de empleos. La inercia de este sector permite ver resultados uno, dos o hasta tres años después. Por lo tanto, es crucial reactivar este sector de manera inmediata.

Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente del Grupo Aval
Guillermo González/LR

“Para abordar este tema de manera integral, es necesario realizar un diagnóstico que comprenda dos de sus componentes principales. La demanda de viviendas es un indicador clave de la salud de la economía, ya que refleja tanto la inversión, que constituye el principal activo de un hogar, como la aspiración hacia un futuro mejor. Además, la financiación para la adquisición de viviendas es una de las funciones sociales más importantes del sector financiero. Para cualquier banquero, la oportunidad de contribuir al cumplimiento del sueño de tener un hogar propio es una fuente de verdadera satisfacción”, indicó.

En el 2023, cerca de 40.000 personas abandonaron el proceso de compra de vivienda, marcando la cifra más alta registrada. Esta respuesta, según Sarmiento, se debe a las altas tasas de interés y a la reducción de los subsidios disponibles. Además, se observa una disminución en la oferta de viviendas y señales preocupantes en la actividad de construcción, como la caída del empleo asociado al sector y el aumento del estrés financiero en algunas empresas. La construcción tiene un ciclo de dos o tres años, lo que significa que los proyectos no desarrollados ahora generarán un déficit en el futuro que será difícil de remediar durante varios años.

Podría estar gestándose un aumento futuro en los precios de la vivienda y una escasez de oferta en lugar de soluciones futuras de vivienda. Para contribuir a la discusión sobre una posible reactivación en este sector, sugiero lo siguiente: en primer lugar, un panorama de tasas de interés decrecientes sería crucial para impulsar la reactivación. En segundo lugar, es fundamental garantizar los subsidios actuales para este año”, agregó.

La infraestructura vial:

En la última década, a nivel mundial, 77% del financiamiento para grandes obras de infraestructura provino de bancos no gubernamentales, mercados de capitales e inversionistas privados. Según Sarmiento, Colombia no es la excepción. Las asociaciones público-privadas en el país han facilitado la construcción de aproximadamente 10.000 kilómetros de vías primarias, lo que no habría sido posible únicamente con recursos públicos.

“Primero, es prioritario ocuparse de los proyectos en marcha. Diez de los 29 proyectos de 4G tienen una baja ejecución, principalmente debido a disputas legales y trámites burocráticos como licencias ambientales y consultas con comunidades. Es crucial creer en la necesidad de pensar en términos ambientales, pero debe haber un equilibrio entre lo deseable y lo factible”, indicó.

Además, señaló que se debe diseñar programas para evitar que las consultas con las comunidades sean explotadas por unos pocos y no sirvan para proteger el bienestar de los pueblos autóctonos. Desbloquear estos proyectos resultaría en la ejecución de 1.263 kilómetros de vías, la generación de más de 26.000 empleos y una inversión de $14 millones.

De acuerdo con el presidente del Grupo Aval, en segundo lugar, se deben concretar nuevos proyectos. Los proyectos 5G incluyen 14 proyectos multimodales con una inversión de $22 billones y 11 mega obras valoradas en $30 millones, aunque todavía se encuentran en fases muy tempranas de ubicación. En tercer lugar, es necesario plantear nuevas fuentes complementarias de financiación, como la valorización y las obras por impuestos.

La infraestructura no vial:

El sector financiero desempeña un papel fundamental como columna vertebral de la economía nacional al movilizar recursos para la inversión y al ser un aliado clave en la promoción de sectores con potencial de expansión para la diversificación productiva del país. "Considero que la acción inmediata es crucial para garantizar que el país cuente con un Sistema Financiero comprometido y dispuesto a ser una herramienta indispensable en la reactivación de su economía", concluyó.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA