.
Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez durante su intervención.
HACIENDA

Sarmiento invitó a trabajar de manera conjunta en pro de la reactivación económica

viernes, 7 de junio de 2024

Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez durante su intervención.

Foto: Guillermo González / LR

Desde los sectores financiero, vivienda y comercio, se pusieron sobre la mesa los desafíos y las oportunidades que permitirán activar las estrategias para crecer

En el segundo día de la versión 58 de la Convención Bancaria, organizada por Asobancaria en Cartagena, se realizó el panel ‘La voz de la reactivación’, donde se abordaron distintas estrategias para avanzar económicamente.

El encuentro estuvo protagonizado por Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente de la Junta Directiva del Grupo Aval; Luis Carlos Reyes, exdirector de la Dian y ministro designado de Comercio, Industria y Turismo; y Catalina Velasco, ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio.

La conversación estuvo enfocada en lo que tanto el sector público como el privado consideran importante para que la economía local tenga un mejor desempeño.

Precisamente, pensando en un trabajo en equipo de ambos sectores, Sarmiento comentó que cualquier proyecto de reactivación que verdaderamente mueva la vida de la economía, requiere de financiamiento. “Y ahí, una parte significativa es la relevancia de nuestro sistema financiero. Si bien hay métodos alternativos de financiación, ni el Estado puede ni debe asumir la financiación de la totalidad de los proyectos con relevancia macroeconómica, ni los mercados de capitales en nuestro país están lo suficientemente malos para salir”, comentó.

Sarmiento Gutiérrez añadió que el país está en un momento propicio para utilizar herramientas de política pública que permitan potenciar el impacto positivo de la reducción de las tasas de interés hacia fin de año.

Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez durante su intervención.
Guillermo González / LR

El cupo que abrió Findeter para dar apoyo de crédito a este sector se agotó en dos semanas. Estos bancos de segundo piso son los ideales para proveer fondos con destinación específica para ser colocados por los bancos con márgenes pequeños y, por ende, con mejores condiciones para sus clientes”, señaló.

El presidente de la Junta Directiva del Grupo Aval cree “que lo importante es actuar ahoray que el país sepa que cuenta con un sistema financiero comprometido y dispuesto a desempeñarse como una herramienta indispensable en la reactivación de su economía”.

En su discurso, Sarmiento Gutiérrez también destacó que hay que trabajar en la posibilidad de apoyar al sector de los constructores, pues hay necesidades que atender.

En línea con la discusión sobre este sector, la Ministra de Vivienda comentó que están trabajando en una propuesta de vigencias futuras a 10 años para impulsar inversión en infraestructura de agua potable, saneamiento y aprovechamiento. Por otro lado, dijo que en el Urabá Antioqueño están trabajando en una mesa de inversión y en pequeños acueductos comunitarios, entre otros proyectos.

La intervención de Reyes estuvo enfocada en que la reactivación debe ser pensada en dos pilares: el económico y el social, así como la han hecho otros países.

Habló de naciones como Guatemala, Noruega, y Suecia, indicando que son países que con un PIB per cápita de Colombia empezaron a generar una capacidad de proveer educación de calidad y salud de calidad para todos sus habitantes, lo que permite saber en qué se debe estar enfocados, ya que “fueron territorios centrados en la reactivación económica y al mismo tiempo en la social”.

Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez habló de banca y reactivación

Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente de la Junta Directiva del Grupo Aval
Guillermo González/ LR

Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente de la Junta Directiva de Grupo Aval, enfocó su discurso en la reactivación. “El tema de hoy es fascinante, obviamente, no solo por los retos que proponen, sino porque, así como para los colombianos hablar de política, es después del fútbol, el segundo deporte del país; reactivar la economía, es el tercero”, dijo.

De allí partió para decir que el Gobierno se debe proponer “llevar a cabo las reformas de inversiones que generen las condiciones prometidas”. Explicó que si el sistema financiero va a jugar el rol que le corresponde a la reactivación, hay que “procurar entender y solucionar las razones de esta situación preocupándonos a la vez de mantener el buen estado de solvencia del sistema, que en su conjunto presenta un índice superior a 16%”.

En línea con esto, indicó que las utilidades volverán solo cuando las tasas de captación permitan generar márgenes adecuados para que los bancos presten a tasas que “no ahoguen al deudor y así protejamos la calidad de la cartera, y cuando se irrigue con liquidez al sistema, producto de la ejecución adecuada de presupuestos fiscales”. Sarmiento agregó que, para alcanzar esa tasa real de interés, es probable que el Emisor deba reducir la tasa de referencia en 75 puntos básicos en cada una de las próximas reuniones de revisión de tasas este año.

Luis Carlos Reyes invitó a pensar en grande para avanzar

Luis Carlos Reyes, exdirector de la Dian y ministro designado de Comercio, Industria y Turismo
Guillermo González/ LR

Luis Carlos Reyes, exdirector de la Dian y ministro designado de Comercio, Industria y Turismo, comentó que “hoy en día, Colombia tiene el PIB por habitante que tenía Estados Unidos en 1941, entonces le falta bastante para llegar allá. Pero, por otro lado, piensen ustedes qué tipo de cosas estaba haciendo Estados Unidos en términos de desarrollo industrial, de políticas de país en 1940”.

En línea con ello, comentó que, es importante pensar en grande. “Pensemos en grande como si fuéramos un país que puede hacer una planeación a largo plazo, una planeación estratégica, no tipo país subdesarrollado que un programita de $2.000 millones, de $3.000 millones, de $100.000 millones va a ser lo máximo que podemos hacer. No, pensemos como si fuéramos Estados Unidos antes de la Segunda Guerra Mundial, si fuéramos Dinamarca en los años 70”.

Catalina Velasco dijo que no hay crisis en el sector de la vivienda

Ministra de vivienda, Catalina Velasco
Guillermo González / LR

La ministra de Vivienda, Catalina Velasco, dijo que “es indispensable sacar la política de la economía”. Allí resaltó que no hay crisis en el sector de la vivienda, “sino que estamos en la estabilización del impacto de la pandemia del sector. Esa puede ser otra manera de entender un sector donde me parece indispensable que eliminemos la variable política y empecemos a ver cómo trabajamos juntos”.

Indicó que el sector industrial “está interesado en poner ladrillos”, pues las empresas constructoras están pensando en cómo producir vivienda, y desde el Ministerio de Vivienda, se está buscando cómo apoyarlas.

Por último, destacó que se están viendo regiones que se reactivan y la desconcentración del sector. “Vemos empresas medianas y pequeñas, que nos puedan seguir aportando. Y ahí ve uno los mejoramientos de la vivienda”, señaló.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA