.
Mario Pardo, presidente de la Junta Directiva de Asobancaria y presidente de Bbva Colombia
BANCOS

“Parte del ahorro no es productivo a efectos de financiar inversión, queda en efectivo"

jueves, 6 de junio de 2024

Según Pardo, Colombia exhibe un considerable uso de efectivo

Foto: Guillermo González/LR

Mario Pardo, presidente de Junta Directiva de Asobancaria, dijo que además de que se ahorra poco, buena parte se va al exterior

En el marco de la versión 58 de la Convención Bancaria, Mario Pardo, presidente de la Junta Directiva de Asobancaria y presidente de Bbva Colombia, destacó que el escaso nivel de ahorro en Colombia es uno de los principales factores que inciden en los bajos niveles de inversión. Precisó que una parte sustancial del ahorro no se destina de manera productiva para financiar inversiones, al permanecer en efectivo sin ingresar al sector financiero.

Según Pardo, Colombia exhibe un considerable uso de efectivo. Aproximadamente, 14% de la masa monetaria, equivalentes a más de $100 billones, no se destinan a actividades productivas. Además, las transacciones en efectivo constituyen 78% del total de las operaciones realizadas en el país. Esta porción de la masa monetaria se utiliza para ahorro no productivo o consumo, generando problemas adicionales en el funcionamiento de la economía, tales como corrupción, financiamiento de actividades ilícitas y baja recaudación de impuestos.

“Una parte importante del ahorro no es productivo a efectos de financiar inversión, pues se queda en efectivo y no entra al sector financiero. Colombia tiene una tasa de ahorro más baja que cualquier región del mundo, aproximadamente la mitad que en Latinoamérica, y la cuarta parte que en Asia. Esta baja tasa de se debe a bajos niveles de ahorro tanto en las familias, como las empresas y en el sector público”, puntualizó Pardo.

El directivo expresó que en el país el bajo nivel de ahorro se acompaña de un alto nivel de consumo, superando a cualquier otra región global. Este apetito por el consumo se evidencia en la proporción de la cartera de consumo del sector financiero, una de las más elevadas en Latinoamérica y el hemisferio occidental. Así, el principal factor que explica la baja inversión en el país es el escaso ahorro y el elevado consumo.

A esto se le suma, según lo explicó Pardo, que una parte considerable del ahorro formal se transfiere al extranjero y, por ende, no se destina a financiar la inversión en Colombia. Este fenómeno afecta tanto el ahorro de personas y empresas como el gestionado por instituciones públicas y privadas.

“Los colombianos, personas, empresas e instituciones, al cierre de 2023, tenían US$256.000 millones en activos en el exterior, equivalente a 72% del PIB, o a 40% del stock de inversión en Colombia, o a 160% de los depósitos del sistema financiero. Si ese ahorro en vez de salir del país se invirtiera en mayor medida en Colombia, tendríamos muchos más depósitos, mucha más inversión, mucho más PIB y mayor desarrollo social”, indicó.

Alta tasa de salida de capitales

Pardo explicó algunas de las razones por las que se puede estar dando esa salida de los ahorros y dos de las que puntualizó fueron: la fiscalidad del ahorro y la imposibilidad de tener cuentas en dólares, lo que obliga la transferencia de ahorros a cuentas en el extranjero. Advirtió que la regulación podría favorecer la estabilidad de las inversiones institucionales en el exterior, en lugar de promover el crecimiento mediante inversiones locales más significativas.

Para fomentar la inversión, Pardo sugirió implementar medidas para aumentar el ahorro, como incentivarlo fiscalmente y desincentivar el consumo. Además, propuso reducir el uso del efectivo mediante la obligatoriedad de pagos electrónicos para transacciones de alto valor y trámites con el sector público, la eliminación del recaudo anticipado de impuestos asociados a pagos electrónicos y la implementación del sistema de pagos inmediatos de bajo valor del Banco de la República.

Este último punto sustentado en la Resolución Externa 6 de 2023, emitida el año pasado, que regula la interoperabilidad en los sistemas de pago de bajo valor que ofrecen servicios relacionados con órdenes de pago o transferencias de fondos inmediatas, Spbvi.

Para atraer más ahorro extranjero y reducir la exportación de ahorro colombiano, Pardo planteó permitir cuentas en dólares y otras divisas en el país, incentivar regulatoriamente la inversión del ahorro institucional público y privado en Colombia en lugar del exterior, y permitir la compra de CDTs a extranjeros en el mercado primario (ahorro que creció 22,83% para 2023 frente a 2022, según el último reporte de la Superintendencia Financiera, y llegó hasta $288,7 billones).

Para mejorar la capacidad de financiamiento de la inversión por parte del sector privado, el presidente de la Junta Directiva de Asobancaria sugirió varias medidas, como por ejemplo, incentivar regulatoriamente la cartera comercial, en lugar de la de consumo. Asimismo, garantizar que el ahorro pensional y asegurador se destine en mayor medida a inversiones a largo plazo en el sector privado, en lugar de hacerlo a corto o mediano plazo.

Pardo también enfatizó en la necesidad de promover una cultura colaborativa y propositiva entre el sector público y privado, así como entre los sectores real y financiero, para alcanzar objetivos comunes y aprovechar los logros previos.

“Una vez se consiga una economía más volcada al ahorro y la inversión en sectores exportadores, sería también posible evaluar la conveniencia de expandir materialmente la base monetaria (...). Solo con una mayor inversión tendremos el desarrollo económico y social que deseamos y que los colombianos necesitan”, concluyó.

La baja demanda de inversión empresarial

Mario Pardo, presidente de Bbva Colombia, señaló tres factores que podrían influir en la baja demanda de inversión empresarial: altas tasas fiscales, tasas de interés elevadas y un crecimiento del gasto público. Por ello, sugirió fortalecer la disciplina fiscal pública para reducir el riesgo país y las tasas de interés; incrementar la proporción de inversión pública en el presupuesto en detrimento del gasto público; y adoptar políticas que respalden a los sectores exportadores. “Reducir la tributación al sector productivo frente a impuestos al consumo, es esencial”, expresó.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA