.
Exministros de Hacienda participaron de uno de los paneles de Asobancaria
BANCOS

Reactivación de la economía y las cuentas fiscales pasaron a la lupa de los exministros

jueves, 6 de junio de 2024

Exministros de Hacienda participaron de uno de los paneles de Asobancaria

Foto: Guillermo González /LR

Los panelistas de una de las charlas de la Convención Bancaria hablaron de la necesidad de que haya claridad sobre las metas fiscales del Gobierno

La necesidad de un plan de reactivación en medio de la desaceleración de la economía fue uno de los temas que se discutieron durante uno de los paneles de la 58 Convención Bancaria, que reunió a los últimos exministros de Hacienda de Colombia, a la presidenta del Citi, Elizabeth Rey, y al exministro de Hacienda de Chile, Andrés Velasco.

Todos coincidieron en las aguas de incertidumbre en las que navega la economía regional y local, en medio de un proceso en el que si bien se está viendo una caída en la inflación, también se está observando una desaceleración de la economía. El exministro Alberto Carrasquilla consideró que, en el caso colombiano, este será un año bisagra en materia fiscal, que tendrá su próximo capítulo la próxima semana con la presentación del marco fiscal de mediano plazo.

Según Carrasquilla, serán claves las cifras que presente el Gobierno, pues el país se puede “estar enfrentando a una situación de extrema gravedad de caja fiscal”, por lo que será necesario conocer cuál es el plan que tiene trazado el Gobierno para respetar la regla fiscal.

Una consideración similar tuvo el exministro Mauricio Cárdenas, quien coincidió en que 2024 será un año bisagra y el país debería estar pendiente en lo que pase este año y no sobre lo que pasará en 2026. Durante sus exposiciones, el funcionario aseguró que este año podría cambiar la tendencia fiscal y además podría haber cambios institucionales, en medio de los llamados a una constituyente que se han hecho desde el Gobierno Nacional.

“Es un año de una trascendencia que nunca hemos visto en nuestro país, es crítico (...) es el año para unirnos, cambiemos la narrativa, no nos metamos en esa narrativa pesimista”, dijo Cárdenas.

A su turno, la presidenta del Citi, Elizabeth Rey, aseguró que a nivel regional se espera que sea un año de desaceleración económica en el que los principales países que van a tener crecimiento van a estar debajo de sus tasas históricas.

Para la banquera, si bien se ha visto que los países latinoamericanos están comprometidos con la senda de inflación objetivo, lo fundamental es que haya medidas de reactivación económica y señales claras frente a una convergencia fiscal.

El exministro Velasco también resaltó la importancia de la responsabilidad fiscal, en un momento en el que en Colombia se discute la caída de los ingresos del Gobierno y cómo se enfrentará durante el segundo semestre.

“Hay dos tipos de países: los que son fiscalmente ordenados y los que son un despelote. Colombia no ha sido tan ordenado, pero ha sido razonablemente ordenado, veo como un riesgo tremendo que Colombia pase del lado a ser un país que carece de disciplina fiscal”, consideró Velasco.

Ocampo, por su lado, resaltó la fortaleza de las instituciones colombianas, pero destacó que en materia económica sí se vienen dando señales de reactivación. No obstante, sí llamó la atención en que el Gobierno aún no ha puesto en marcha un plan de reactivación, que sería llevado al Congreso hasta el segundo semestre.

Para Ocampo, quien fue el primer ministro de Hacienda del Gobierno Petro, hay muchas oportunidades, como realizar algunos ajustes en el presupuesto nacional para promover algunos programas intensivos en empleo, como la vivienda social.

“Creo en la fortaleza de las instituciones”

El exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, aseguró que si bien ya se están dando señales de reactivación de la economía, como los últimos datos de exportaciones, es necesario que el Gobierno active un plan de reactivación.

Destacó que recibió una economía recalentada, tras el rebote que se vivió después de la pandemia, con cifras como un déficit de cuenta corriente de más de 6% del PIB. Ocampo también se refirió al clima político y dijo que “curiosamente hay un cierto divorcio entre los temas políticos y económicos, en el sentido en que la polarización política es un tema severo que estamos viviendo”.

No obstante, resaltó que cree en la fortaleza de las instituciones colombianas y la solidez que han mostrado en comparación a sus pares de la región.

Alberto Carrasquilla espera el marco fiscal

El exministro Alberto Carrasquilla dijo que “era necesario” que Colombia pasara por un Gobierno como este, pues de haber ganado otra tendencia política en el primer año no lo hubieran dejado gobernar. Para el exfuncionario, el daño que se ha hecho es grandísimo, pero la gran pregunta es si es un daño irreversible o si es manejable.

Carrasquilla puso la lupa en el marco fiscal de mediano plazo, que se debe presentar antes del 15 de junio, para saber cuál es la senda que ven desde el Gobierno para el manejo de la caja y el cumplimiento de la regla fiscal. Ese documento, para el economista, podrá mostrar que se cuadrarán las cuentas o que no se cumplirá la regla fiscal, pero se planteará un plan de choque.

Mauricio Cárdenas ve 2024 como año bisagra

El exministro Mauricio Cárdenas aseguró que este será un año bisagra, en medio de las cuentas fiscales que viene mostrando el Gobierno y los llamados a una constituyente que se vienen haciendo. Para el exfuncionario, los ojos deben estar puestos en 2024 y no en 2026 e hizo un llamado a los empresarios y a los banqueros a que no se dejen nublar por la incertidumbre de los llamados políticos.

“Tenemos que evitar que la economía se descuelgue (...) olvidémonos que el Gobierno va a llamar a un acuerdo nacional, pero el sector privado sí lo puede hacer, un acuerdo para sostener esta economía, para no quedar para siempre capturados por esta narrativa del Gobierno que no deja ver”, aseguró.

Un año de desaceleración económica

La presidenta del Citi, Elizabeth Rey, explicó que en 2024 se espera un año de desaceleración económica, acompañado de una etapa de desinflación entre las principales economías de la región, si bien hay factores externos, como un cambio en la política monetaria de la Reserva Federal, que podrían influir en el panorama.

Rey también dijo que países como Colombia deben preguntarse cómo recuperar la tasa de crecimiento y volver a los niveles de inversión que tenía en el pasado, por lo que aseguró que es fundamental que haya medidas de reactivación económica y señales claras frente a una convergencia fiscal. También llamó la atención por el impacto de los cambios demográficos en los sistemas pensionales.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA