.
BANCOS

"Vamos a enfocar nuestra estrategia en productos dirigidos a la economía plateada"

viernes, 7 de junio de 2024

María Fernanda Suárez Londoño, presidente del Banco Popular.

Foto: Guillermo González/LR

En medio de la Convención Bancaria, María Fernanda Suárez, presidente del Banco Popular, habló sobre los nuevos productos que están diseñando, y del panorama económico

Confianza, plan de reactivación entre el Gobierno, las empresas y el sector privado fueron algunos de los temas que abordó María Fernanda Suárez Londoño, presidente del Banco Popular, quien además anunció que la entidad financiera se encuentran reconfigurando sus servicios para dirigirse a la que ella llama la economía plateada, que son personas mayores de 50 años.

¿Cómo se viene comportando la dinámica del crédito y en términos de utilidades cómo se viene desempeñando?

Esto ha sido una coyuntura bien retadora para el sector financiero en general y el Banco Popular no ha estado exento a eso.

Parte de lo que vemos es que hemos tenido un buen comportamiento en la cartera de libranza y hemos ganado participación de mercados, que para nosotros es un mercado muy importante y en el que somos líderes y queremos mantener esa posición. Vemos la cartera desacelerándose en términos generales y cuando uno ve las cifras del sector financiero uno puede observar cómo la cartera ha decrecido en términos nominales y decreció en 2023.


Eso es muy preocupante porque lo que demuestra es que la gente por las altas tasas de interés y por la situación de la economía no se está embarcando en nuevos proyectos, bien sea a nivel de las empresas o a nivel de las personas.

LOS CONTRASTES

  • Mónica Milena CórdobaGerente de Productos de Banco Popular

    “Hoy en día la elección de la forma de ahorro dependerá en gran medida de los objetivos financieros y la tolerancia al riesgo. Si está quiere bloquear su dinero, lo clave es un CDT”

Pero esta coyuntura de menores tasas de interés por parte del Banco de la República, que tiene su periodo de transición hacia el sistema, ¿no ha ayudado aún a dinamizar la demanda de crédito?

Aquí hay dos elementos que tenemos que tener en cuenta. Lo primero es que la transmisión de política monetaria siempre toma un tiempo y es apenas a final del 2023 cuando empezó la bajada de tasas y típicamente esas bajadas llegan a la economía con un rezago más de 12 meses o 18 meses. Lo segundo es que no podemos olvidarnos que tuvimos una subida de tasas de interés de 1.150 puntos básicos, que fue muy alta. Y hoy, y ese es uno de los mayores problemas que tenemos, la tasa de interés del Banco de la República está muy alta en términos reales porque con la inflación actual y la tasa de intervención que hay, estamos en una tasa de interés real de 4,5% cuando el Banco de la República en sus análisis ha dicho que la tasa de interés neutral es 2,4. O sea, la tasa de interés que no genera ni desaceleración de la economía ni aceleración es 2,4.

¿Cuál sería la política monetaria ideal?

El Banco debe seguir manteniendo, por supuesto, el cuidado que tiene con la inflación, pero lo que tiene sentido con la situación de la economía y con la tasa de interés neutral que ellos mismos han establecido es bajar de una manera más rápida y esperaríamos que dieran bajadas de 75 básicos en las siguientes reuniones del año.

Pasemos hablar del Banco Popular, ¿cuántos clientes suman y en qué están trabajando actualmente?

Nosotros ya contamos con 1,2 millones de clientes. Frente a lo otro, estamos reenfocando nuestra estrategia, vamos a tener un foco en la economía plateada, que es todos aquellos mayores de 50 años. Nosotros somos un banco ya muy fuerte en pensionados y en docentes.

De ese total de clientes que tienen, ¿cuántos pertenecen a ese segmento de economía plateada?

De los clientes actuales que nosotros tenemos, más o menos 60% pertenecen a esa economía.

¿Por qué enfocarse ahora en ese nicho?

Por los cambios demográficos. Cuando en Colombia en 2023 el 25% de la población fue mayor de 50 años, en 2050 esa población será de 45%. Entonces lo que trae la economía plateada es que como la vida va a ser mucho más extensa y mucho más larga, la gente está reimaginando qué va a hacer, decidiendo cómo tiene que ahorrar, y ese es un tema muy importante que encontramos, en donde tenemos que trabajar mucho más en educación financiera, cómo ahorrar para la vejez. Así que estamos repotenciando nuestra oferta de productos y servicios para que responda a esas necesidades.

¿Cuáles son esos productos que podrían repotenciar esa población?

Temas como las hipotecas inversas. En ese momento de la vida la aspiración ya no es tener casa, su aspiración es, si su casa es un ahorro, usted quiere seguir viviendo en su casa, pero seguir viviendo en buenas condiciones y no necesariamente heredar la casa. También estamos trabajando en un ecosistema para todas estas personas que terminan su vida laboral y que necesitan servicios tanto de actividad mental, de actividad física, sus necesidades de salud. Y un producto que tenemos actualmente y que también estamos fortaleciendo es la cuenta diamante, que es la cuenta especial que nosotros tenemos para pensionados y planes especiales de ahorro.

En otro tema, ¿cómo se ha venido comportando la cartera vencida de los empresarios?

Bueno, la cartera vencida en términos generales ha aumentado, y ha aumentado por la situación, digamos, de la economía, en donde estamos en un crecimiento muy débil, y el mensaje más importante para que la cartera no se siga deteriorando para que haya una reactivación de la cartera, depende que haya una reactivación de la economía.

Para eso, ¿qué se necesita?

Un plan de reactivación urgente entre el Gobierno, las empresas y el sector financiero. Y se requiere un tema muy importante para que eso se dé, generar confianza, para que se recupere la inversión privada.

Pero, ¿sí ve al Gobierno en esa tónica?

Ahorita acabamos de oír en la Convención Bancaria de Cartagena a la ministra de Vivienda y al ministro designado de Comercio, y ellos hablan de la importancia de reactivar y ejecutar los planes. Viene ahora un momento muy importante, y es la próxima semana el marco fiscal de mediano plazo, y esa seriedad fiscal, esa ancla fiscal, es parte fundamental de la confianza y de mantener ese círculo virtuoso de crecimiento: si la economía crece, hay más ingresos fiscales.

¿Qué tan resiliente es el sistema financiero, más bajo una panorama de pérdidas como el que se ha dado?

El sector es muy resiliente, está bien capitalizado. Hoy en día tenemos un margen de solvencia como sector de 16%.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA