.
Hacienda

70 años de información económica


La información económica es la espina dorsal de la economía de mercado, que a su vez, es el único sistema probado por la historia que permite sacar a más personas de la pobreza. Los hábitos en el consumo de la información han cambiado durante los últimos 70 años, lo que impulsa a seguir generando y creando contenidos de alta calidad que construyan un mejor país.

70 LR

“Una idea para reactivar la economía: dejemos de pelear y pongámonos a trabajar”

miércoles, 22 de mayo de 2024

Entre las propuestas de reactivación que dio María Lorena Gutiérrez, presidente de Grupo Aval, destaca revivir la venta de vivienda y eliminar el IVA a tiquetes y hoteles

Como si se tratara de esas charlas TED que son virales en redes sociales, la presidenta de Grupo Aval, María Lorena Gutiérrez, explicó de una manera precisa y contundente sus cinco ideas para reactivar la economía, que en el primer trimestre del año creció apenas 0,7%, según el Dane.

De las cinco estrategias que mencionó durante el Foro LR (realizado en el marco de la celebración de los 70 años del medio), la última propuesta fue la que generó mayor reacción de los asistentes.

“Les dejo este mensaje: Dejemos de pelear y pongámonos a trabajar”. Con esta simple, pero diciente frase, Gutiérrez resumió el núcleo central de los problemas en el país que impiden la consolidación de la inversión, la activación de proyectos y, por tanto, la creación de empleos.

LOS CONTRASTES

  • Martín JaramilloDirector del Centro de Gerencia y Empresa de la Universidad Eafit

    “La infraestructura se vuelve importante en la reactivación económica porque es un sector que mueve y apalanca otros sectores de la economía. No solo reactiva, sino que mejorar el estado de la economía”.

La reforma tributaria, la modificación a la regla fiscal, las inversiones forzosas al sector financiero, primero, deben pasar por el Congreso. Entonces dudo que las vea este Gobierno en acción. Lo que creo es que sí debemos trabajar en medidas prácticas para la reactivación, tenemos que tener una visión a largo plazo, tener y generar confianza. La confianza no es solo del sector público al sector privado, sino nosotros hacia el sector público también, tenemos que aprender a dialogar con las comunidades, con el Gobierno”, indicó.

Gutiérrez indicó que también había que defender las instituciones e insistió en ello diciendo: “No deberíamos hacer eco de ningún golpe de estado blando o fuerte en el país. Esto no nos sirve para nada”. Y prosiguió diciendo: “Entre tantos discursos, contradicciones, egos, estamos perdiendo lo esencial: tenemos que sacar adelante entre todos nuestra economía. Tenemos que entender nuestras diferencias y ser mucho más pragmáticos que con discursos fundamentalistas”, indicó.

Las otras cuatro propuestas

Para exponer la primera propuesta de reactivación Gutiérrez apeló a la figura del pareto explicando que 80% de los efectos proviene de 20% de las causas. Con esto, aseguró que la primera recomendación es ser prácticos en el corto plazo. “Esta situación requiere que nos concentremos en los sectores que más empleos y crecimiento generan: vivienda y construcción”, señaló.

Sobre el tema de vivienda dijo que “claramente estaba en contracción”, pues el año pasado la venta cayó en 30% y las iniciaciones de vivienda casi en un 30%. “Nos llama la atención que 38.000 personas que estaban en el proceso de compra de una vivienda, desistieron de ella, la cifra más alta desde que se tiene registro de ella”, afirmó Gutiérrez.

No solo expresó que es necesario que el Gobierno le dé celeridad y agilidad a la entrega de subsidios, sino además puntualizó el papel que tienen los alcaldes y gobernadores en la activación de proyectos. “Dependemos mucho de lo que estén haciendo los alcaldes y gobernadores en el tema de revivir la vivienda”, dijo Gutiérrez. Y agregó: “Por acá viene la reactivación económica, por los alcaldes y gobernadores”.

La segunda propuesta de Gutiérrez se centró en tener “apuestas competitivas y visión”. En este tema habló del nivel de proyectos que se deben ejecutar en áreas como energía, por ejemplo. “La capacidad de energía y gas instalada se espera aumente a 32 GW impulsado por Fuentes de Energía No Convencionales, pero para que eso pase se requieren grandes fuentes de inversión y reglas de juego claras”, dijo.

La tercera propuesta son recursos para crecer y ahí habló sobre la reducción de tasas. “Hay espacio para que el Banco de la República acelere la reducción de tasas (...) espero que en junio baje 75 puntos básicos y esa es una medida de reactivación importante”, precisó Gutiérrez.

La cuarta propuesta es aprovechar la ubicación geográfica del país para hacer negocios.

"Colombia tiene una posición muy importante para aprovechar nuestro nearshoring. Hay que relocalizar las cadenas de producción a países más cercanos donde se esté aprovechando", señaló Gutiérrez.

En este punto, su presentación puntualmente destacó: la ubicación geográfica estratégica para conectar los mercados de América del Sur, Central y del Norte; tener la misma zona horaria que Estados Unidos, facilitando la comunicación y la colaboración empresarial; la ventaja cultural, que facilita la adaptación; la disponibilidad de mano de obra calificada relativamente menos costosa; y la existencia de tratados de libre comercio (TLC) firmados previamente.

La presidenta de Grupo Aval resumió el panorama económico del país con esta gráfica:

Grupo Aval

Y sobre ello dijo: "Estamos en un momento crítico para Colombia que nos plantea un panorama complicado. El crecimiento sigue siendo muy débil (...) La discusión mediática es que si estamos en recesión o no. Y creo que esa no debe ser la discusión, técnicamente no estamos en recesión, pero sí estamos estancados".

Gutiérrez advirtió que la inversión, que es la semilla de crecimiento, sigue cayendo. "De todos los indicadores macros que me preocupan, este es uno", comentó.

A propósito de este tema, Gutiérrez se refirió a las finanzas del Gobierno Nacional, diciendo: "Por la caja se quiebran las empresas, les dejo ese mensaje para referirme a las noticias que han salido sobre la caja del Gobierno".

Lea el discurso completo:

Bueno, muy buenas tardes ya, agradecerles a los que se quedaron después de toda la mañana, entonces espero no ser muy aburrida y darle las cinco ideas de la reactivación. Primero, felicitaciones al Diario la República por los 70 años, espero que sea muchos años más y muchas gracias a Fernando y a Sergio Quijano, por la por la invitación.

En todos los retos que yo he asumido en mi vida, siempre he tenido una constante y es que me gusta buscarle solución práctica, no fundamentalista, a los problemas y por complejos que parezcan, y aunque no hay una fórmula, lo que sí me ha servido es simplificarlos, concentrarme en lo prioritario y armar el equipo que se necesita para solucionarlo.

Creo que eso aplica para todo. Lo apliqué en la academia, en Los Andes, lo apliqué mucho en el gobierno, con unos tableros de control y con unas mesas que tenía para coordinar, y ahora desde el sector privado. Y dado que me pidieron hablar de cinco aspectos para reactivar la economía, lo que quiero es aplicar eso: una soluciones prácticas e inmediatas.

Si el problema se trata, pues para nadie es un secreto que estamos en un momento crítico para Colombia, ya ustedes han venido toda la mañana, hablando de la situación económica que viene atravesando el país y que nos plantea un panorama muy complicado, si no abordamos ya con soluciones concretas y sobre todo con eficiencia.

El crecimiento sigue siendo muy débil, 2013 crecimos apenas 0,6 y en el primer trimestre del 2024 apenas un 0,7% y más cuando vemos que ese crecimiento fue por el consumo en el año 2023, que ha caído muchísimo en el año 2024.

La inversión, que para mí es el tema más crucial, que es la semilla de crecimiento, sigue contrayéndose, cayó cerca de 25% en 2023, dato que no veíamos en décadas y un 15% en el primer trimestre de 2024, si a mí me preguntan que de todos los indicadores macro qué es lo que más me preocupa, es la inversión. Ese porcentaje de inversión con respecto al PIB que está tan bajito, lo que va a demostrar es que vamos a tener dos o tres años de muy bajo crecimiento, porque esas son inversiones de corto y mediano plazo.

Y, ahora un tema que está de moda en los últimos días, y es hablemos de la caja del gobierno, cuando yo enseñaba Finanzas uno, básicas, uno decía por la caja se quiebran las empresas, entonces, solamente les dejo esa reflexión para ustedes por el tema que ha salido en la última semana sobre la caja del gobierno.

Como pueden apreciar acá, y no no los voy a aburrir con datos, todos los sectores están cayendo, la producción industrial cae de un 6%, esto no se registraba desde el año 2020, en pandemia, y en ausencia de medidas de reactivación, esa producción potencial caería cerca de 2,5%, muy por debajo del 3% que teníamos antes de la pandemia. ¿Esto en qué se traduce? Claramente en desempleo y en mayor pobreza en el país.

La discusión mediática: ¿estamos en recesión o no? yo creo que esa no es la discusión, técnicamente no estamos en recesión, pero sí estamos estancados.

Ahora pasemos a lo que me pidieron en La República con la invitación y son cinco medidas para la reactivación, super prácticas.

La primera: el 80% de los efectos proviene del 20% de las causas y me voy a explicar.

Seamos prácticos en el corto plazo, tenemos muchos problemas que abordar e ideas seguramente hay muchas, y aquí en este foro seguramente vimos muchas ideas, pero esta situación requiere que nos concentremos en los sectores que más empleo y crecimiento generan, que no son un secreto para nadie: son Vivienda y Construcción

La vivienda es un sector que multiplica dos y tres veces cada peso invertido en términos de valor agregado, tiene una elevada capacidad encadenar más de 36 otros sectores productivos y de generar empleo y hay oportunidades por crecer, aunque muchas personas dicen que estamos llenos de vivienda, pero el déficit de habitacional todavía existe en el país.

La vivienda claramente está en contracción ustedes lo pueden ver en estas gráficas. El año pasado sus ventas cayeron cerca del 45% y las iniciaciones de vivienda casi en un 30%. Y más importante, que me impresiona a mí el dato, es que 38.000 personas que estaban en el proceso ya de compra de vivienda desistieron de ella.

La cifra más alta que hemos visto desde que se tienen registro de esas cifras, eso seguramente fue producto de las altas tasas de interés, pero también de los cambios de focalización y problemas en el pago de los subsidios en el Gobierno Nacional. Estas cifras negativas se están manteniendo en el 2024.

El Ministerio de Vivienda ha anunciado la asignación de 50.000 subsidios de Mi Casa Ya para la compra de vivienda VIS por año hasta finalizar el cuatrienio, es decir para 200.000 subsidio. No hemos asignado muchos, y ya vamos casi dos años de gobierno, solamente un paréntesis. Ojalá se empiecen a asignar y que sean mucho más ambiciosos, en el período 2014-2018 la asignación de subsidios de VIS fue de alrededor de 337.000 y en el 2018 al 2022 se asignaron 301.287 subsidios y también tenían subsidios para las viviendas no VIS.

Yo tengo muchas expectativas y esperanzas del rol protagónico de los gobiernos locales en la reactivación, no voy a decir: tengo un nombre para ese programa, pero se llama Modelo XX y no solo en vivienda, sino en muchos temas de la economía.

Si ustedes ven por regiones, pues las cifras son dramáticas. Esto estaba hablando aquí de vivienda. Yo creo que dependemos mucho de lo que están haciendo los alcaldes y gobernadores y, por mencionar, pues Bogotá acaba de anunciar triplicar los recursos para el sector de vivienda con 4.000 subsidios; Barranquilla con su programa de Mi Techo Propio va a otorgar 10.000 subsidios de vivienda; la Alcaldía de Medellín lanzó Compra Tu Casa con 4.000 subsidios y la Alcaldía de Cali con su programa Casa Mía con 4,000 subsidios y, solo para que se acuerden de mí: por acá viene la reactivación económica, por los alcaldes y los gobernadores.

Ellos están trabajando en todos los sectores en infraestructura, en educación, en vivienda que no tienen la escala a nivel nacional, pero es una esperanza para la reactivación económica.

Sin embargo, es fundamental que el Gobierno Nacional y el sector privado trabajen en políticas, en vivienda para fomentar la eficiencia, para iniciar un proyecto de vivienda, ustedes no van a creer, pero se necesitan 125 procesos en 27 instituciones diferentes, con un tiempo de ejecución de permisos de 1.230 días, realmente cuando ustedes decide invertir y empezar un proyecto, pues estamos demorándonos casi cuatro años en que eso sea una realidad.

Y otro camino muy importante, aparte de los subsidios, es considerar introducir garantías públicas para la vivienda VIS, que esto es lo que dinamizaría, lo que estoy tratando es poner soluciones prácticas, a corto plazo, para la reactivación.

Ahora pasemos a la infraestructura.

Yo particularmente no me voy a cansar, así algunas personas no les guste las concesiones en el país y el modelo APP, pero no voy a cansar de repetir e insistir que el sector que mayor impacto tiene en el país es la infraestructura.

Según Fedesarrollo, si se mantienen obras en concesiones durante los próximos diez años tendríamos un crecimiento del 0,7 del PIB, un aumento de 1 punto porcentual sobre la tasa de crecimiento, una reducción en la tasa de desempleo de 0,8 puntos porcentuales y en la pobreza de 0,6.

¿Quién diría que no se debe invertir en infraestructura? más cuando hay una política fiscal que no deja tener todas esas inversiones, pues que más que el sector privado apoye a esto.

Pero para no quedarme en los fundamentalismos, porque dije que iba a hablar de cosas prácticas, yo creo que hay tres frentes que atacar en infraestructura. El primero, es reconocer y no atacar, el segundo es impulsar proyectos que tienen retrasos y el tercero son los nuevos proyectos.

En primer lugar, tenemos que reconocer y no atacar que las inversiones en infraestructuras son tantas y de una dimensión tan grande que requieren del sector privado y de otras fuentes adicionales al gobierno, como la participación del sector financiero y del mercado de capitales.

En el mundo en la última década, las inversiones en infraestructura, el 77% de la inversión, la aportan los bancos no gubernamentales, las emisiones de mercado de capitales y los capitales de los inversionistas privados.

Segundo, hay una cantidad de proyectos estructurados que ya tienen vigencias futuras aprobadas, que están en fiducias, que simplemente están paralizados, esto para mí son los mangos bajitos de la recuperación de la economía. 11 de los 29 proyectos de 4G tiene una ejecución menor a 90%, pero sin embargo 10 de esos proyectos tienen una ejecución alrededor del 39%

No les voy a decir cuál, bueno Santander de Quilichao-Popayán, malla vial del Meta; Bucaramanga-Pamplona etcétera. Si destrabáramos estos proyectos, esto se hace en reuniones sector privado sector público, estaríamos hablando de 1.600 kilómetros nuevos de vía, más de 33.000 empleos generados y $19 billones de Capex puestos por el sector privado, esto sí es reactivación rápida.

Para esto lo que se necesita es voluntad, coordinación y gestión desde el Gobierno Nacional y el sector privado. Llevamos varios meses hablando de eso, y yo particularmente, porque además lo hice cuando tuve la oportunidad de trabajar en el gobierno, de que nos sentemos en mesas, de que tratemos de destrabar estos proyectos.

Yo llevaba unos tableros en el Gobierno Nacional, entonces en términos de mis tableros, esto estaría muy, muy en rojo y frustrante, porque es un rojo que podríamos abordar con gestión y acuerdos entre las partes y generaría crecimiento inmediato en la economía.

Y finalmente me quiero referir a los nuevos proyectos.

Ustedes pueden ver que tuvimos un crecimiento en obras de obras civiles de 7,5%, pero ese crecimiento se dio principalmente por el metro de Bogotá, si sacamos el indicador no tendría un comportamiento muy positivo y si bien para el 2026, está señalado ahí, la inversión en infraestructura proviene básicamente del metro de Bogotá y de las famosas 5G.

El potencial de las 5G es enorme, como los que tuvimos en 4G, 3G etcétera. En su primera versión tenemos 14 proyectos que anuncia el gobierno con $22 billones, donde está el Canal del Dique, la carretera Buga Buenaventura, las troncales Magdalena 1 y 2.

Esperamos que estos proyectos arranquen.

Cuando se adjudica una licitación, a los que son expertos en esto, un proyecto se demora en promedio dos años en empezar construcción.

La segunda ola de las 5G está compuesta por 11 obras que rodean los $30 billones, ojalá los podamos volver realidad entiendo que están en estructuración, pero ojalá podamos empezar a ver licitaciones.

E insisto necesitamos, además de la voluntad del gobierno y del sector privado, necesitamos claridad en las reglas de juego, la incertidumbre que se ha generado alrededor del sector de infraestructura no es soportable, ustedes han oído temas de decisiones sobre los peajes, las discusiones sobre las vigencias futuras, los incumplimientos de los contratos.

Entonces, esa era la primera puesta. Las otras son más corticas, no se preocupen.

La segunda apuesta es la reactivación en el desarrollo de la reindustrialización que propone el Gobierno Nacional en sectores como agro, energía, turismo, entre otros. Según las cifras del Ministerio de Hacienda, estas políticas podrían aumentar hasta 4,4% en crecimiento de inversión y competitividad, generando un crecimiento de la economía de 0,3 puntos porcentuales.

El Gobierno en su plan de desarrollo, pues que ahora están votando otra vez, se ha propuesto destinar cerca de $8 billones, sin embargo, si hay que poner una tarea, tenemos que tener un plan de acción y se necesita una coordinación para ejecutar esos $8 billones en la diversificación y sofisticación de la oferta exportable, el fortalecimiento de los encadenamientos productivos y la integración regional.

Ahora bien, pasemos a alguna de esas apuestas competitivas en sectores específicos, que nos gusta tanto en los discursos ahora: energía y gas.

En lo ocurrido el siglo, la capacidad instalada energética en Colombia aumentó de 12GB a 18 y se espera que aumente a 32 en 2028, o sea, ya casi impulsado por las fuentes de energía no renovables, no convencionales.

Pero para que esto pase, se requiere grandes fuentes de inversión, y con reglas de juego claras.

Tenemos que tomar medidas de corto plazo. Según la Asociación de energías renovables, en Colombia del total de 80 proyectos, que es 2023 y 2024, el 65% han tenido retrasos y ustedes han oído varios en La Guajira solares, eólicos, que los cerraron, y de los 119 proyectos previstos, el 46% todavía está en trámite de permisos.

Volvemos a la importancia de lo que hablé en infraestructura: destrabar los proyectos con las entidades del gobierno nacional y con unas reglas de juego claras.

Del potencial del turismo, no los voy a aburrir, porque yo creo que desde chiquita hemos oído hablar de que Colombia tiene un potencial infinito en el turismo, se necesitan, sin embargo. infraestructura en vías terciarias, en aeropuertos, en servicios públicos y, sobre todo, en capacitación que ahora hablaban en el panel anterior del talento humano.

Pero, vuelvo insisto en un punto que he mencionado últimamente, y la seguridad del territorio, no podemos abandonar el tema de la seguridad del territorio, y por las noticias vemos que se están presentando varios incidentes a nivel nacional.

Han subido los ingresos de las agencias de viajes, según los datos que que nos mostraban del crecimiento, pero bajó la ocupación hotelera.

Yo propongo acá, a mí como los Quijano me pusieron una tarea de proponer tareas concretas, entonces yo propongo volver a eliminar el IVA a los tiquetes y a los servicios hoteleros. Eso ayudaría al precio, ayudaría a la demanda, la verdad respeto al ministro Ocampo, pero por qué fue tan renuente a esto y lo quitó en la reforma tributaria del 2022.

Y aquí vuelvo a los gobiernos locales, para que no se les olvide a las entidades territoriales, pues porque yo creo que ellos son los encargados de ordenar el tema de turismo en sus territorios.

Tercero, tenía que hablar del sector financiero, porque ahora trabajo en el sector financiero. El sector financiero, además de ser un termómetro para la economía, puede convertirse en un catalizador de crecimiento económico, lo vimos así en la pandemia.

El sector financiero respondió con medidas de temas gratuitos, con reducciones de tasas de interés, con modificación de cuentas, con ampliación de plazos, etcétera. En esta coyuntura, tenemos que seguir aportando y no sé quién le hace seguimiento al sector financiero, pero a pesar de las pérdidas, más de 13 bancos en el país están perdiendo plata, y el aumento de la cartera vencida en los diferentes segmentos, pues tenemos que seguir trabajando en este sector.

Y aquí otro mensaje que ha dado mucho últimamente y es al Banco de la República, sabemos que las altas tasas de interés son una barrera para el crecimiento económico de inversión. Yo creo que hay espacio con el comportamiento de la inflación para que el Banco de la República acelere la reducción de tasas, como decía Diego, eso se demora mucho en llegar al consumidor de la decisión a esto y pues yo espero que ahora en junio, mínimo, bajen 75 puntos básicos y creo que eso es una medida de reactivación importante.

El Gobierno habla mucho de la economía popular, y yo creo que esto es un sector interesante de reactivación, todavía hay mucho que hacer por el tema de inclusión financiera, sobre todo en temas de créditos y cartera para apoyar a estas personas porque viven todavía del gota a gota, ahí en los sectores el sector financiero es un aliado. p

Pasemos al cuarto y lo hablaba Diego creo que también ahora, pero esto es como el turismo, de verdad Colombia, tiene una posición muy importante para aprovechar nuestro nearshoring, las recientes problemáticas de suministro global y de conflicto, sí lo acabas de mencionar tú, demuestra que hay que relocalizar esas cadenas de producción a países geográficamente más cercanos.

Países que están aprovechando estos son México, donde están consolidando su industria manufacturera y a costos competitivos, sobre todo para el mercado de Estados Unidos superando a China desde el año 2023.

Para Colombia, esto representa una gran oportunidad, pero dejemos de hablar de esto como con el turismo o como con el túnel de La Línea, que desde que yo era chiquita íbamos a tener un túnel.

¿Por qué? Porque Colombia tiene una ubicación geográfica estratégica para conectar los mercados de América del Sur, Central y del Norte, tenemos la misma zona horaria que Estados Unidos, tenemos una ventaja cultural que facilita la adaptación, tenemos buena obra de mano calificada y menos costosa y, además, tenemos varios TLCs firmados, que algunos no les gusta, pero aquí nos sirve.

Sectores como la industria farmacéutica, ahora que estábamos oyendo en el panel, la cosmética, textil, manufacturera, software y TI, tienen un ámbito increíble de potencial.

Sin embargo, para aprovechar esta oportunidad, debemos mejorar la infraestructura, capacitar el talento y generar las condiciones de confianza, hemos hablado mucho de confianza, para traer estos flujos de inversión de largo plazo. Es una tarea que tenemos que hacer para generar esos flujos de inversión.

Ya para terminar, les dejo este mensaje: dejemos de pelear y pongámonos a trabajar.

Muchas de las medidas que está proponiendo el gobierno que son las reforma tributaria, la modificación de la regla fiscal, las inversiones forzosas del sector financiero, primero, todas tienen que pasar por el Congreso o sea que, dudo, que las vea este Gobierno en acción.

Yo sí lo que creo es que debemos trabajar en estas medidas prácticas para la reactivación.

Tenemos que tener una visión de largo plazo, tener confianza, generar confianza, la confianza no es solamente del sector público al sector privado, sino nosotros hacia el sector público también, tenemos que aprender a dialogar con las comunidades, con el gobierno.

Tenemos que defender las instituciones y yo sí quiero hacer un llamado sobre eso, este no es un foro político, sino económico para reactivar, pero a mí me parece importante el respeto por las instituciones y no deberíamos hacer eco de ningún golpe de Estado blando o fuerte en el país. Esto no nos sirve para nada.

Yo creo que los colombianos tenemos en nuestro ADN una actitud para enfrentar los problemas, pero a veces nos encanta el comentario del foro o del cóctel. Entre tantos discursos, contradicciones, egos, estamos perdiendo lo esencial, tenemos que sacar entre todos nuestra economía, tenemos que entender nuestras diferencias y ser mucho más pragmáticos que con discursos fundamentalistas.

Muchas gracias.

Documentos adjuntos

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA