MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La mujer enfrenta múltiples barreras para alcanzar su independencia económica a través de la participación en el mercado laboral. Diferentes factores lo explican. una de ellas es la violencia sexual reproductiva.
Recientes decisiones políticas podrían afectar el avance. Las empresas de base tecnológica cuentan con un mejor entorno laboral
América Latina cuenta con una serie de desafíos estructurales a lo largo y ancho de su extensa geografía, tales como crisis económicas, vicios políticos y deudas sociales. A eso se le suman desafíos más recientes como el cierre de la brecha de género, una vertical que cobra mayor importancia en los últimos años en paralelo al avance de ideas progresistas, como la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, por mencionar un punto de faro.
Argentina es uno de los países de la región que cuenta con una de las regulaciones laborales para las mujeres más tempranas de América Latina. No obstante, la actualización de este código cumplirá 100 años en 2024, en medio de un cambio político en el país y de tormentas económicas que afectan el nivel de vida de las mujeres.
Vale la pena precisar que en los últimos años los gobiernos progresistas del kirchnerismo habían creado estrategias específicas para combatir la brecha de género en el país. De hecho, el primer día en la Casa Rosada del expresidente Alberto Fernández el antiguo Instituto Nacional de las Mujeres, Inam, fue elevado a categoría de Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades, en un esfuerzo por afianzar los intereses del Gobierno. No obstante, este ministerio solo duró cuatro años, ya que fue uno de las entidades suprimidas por el nuevo mandatario Javier Milei en una de sus primeras decisiones tras jurar el pasado domingo 10 de diciembre.
A pesar de su avanzado IDH, el segundo en la región, según cifras de la ONU, Argentina cuenta con un puntaje de 0,762 unidades en el Índice Global de Brecha de Género 2023 del Foro Económico Mundial, lo que la ubicó como el país 36 de 146 Estados. Sin embargo, es el quinto territorio con mejor desempeño en América Latina.
Pese a los retos estructurales y tras una caída de la participación femenina en el mercado laboral por efecto de la pandemia a 35,6%, la más baja en los últimos años, a partir del tercer trimestre comenzó a repuntar hasta el actual 48%, la más alta desde que se tiene registro por parte del Indec, el centro oficial de estadísticas.
No obstante, la brecha laboral frente a los varones es casi del doble de puntos, ya que el sexo masculino cuenta con una participación de 55,9% a corte del segundo trimestre del año en curso.
La evolución de la participación de la mujer en el mercado laboral se puede ejemplicar con el reciente informe de Great Place to Work sobre las mejores empresas para que trabajen las mujeres argentinas, una medición en la que se destaca las labores que realizan las firmas independientemente de su tamaño. De acuerdo con este registro, se midieron aspectos como el trato equitativo; la capacidad para empatizar de sus líderes; el bienestar laboral; el orgullo de pertenecer, entre otras.
Si bien el informe destaca los puntos positivos de las políticas de inclusión laboral de género desde 2019, fecha de primera publicación, hasta 2023, también resalta los apartados que aún faltan por resolver, siendo los principales la remuneración, los beneficios y los ascensos.
Esto también se destacó en un informe de 2023 realizado por la Organización Internacional del Trabajo, OIT, y ONU Mujeres, acerca de la inserción laboral femenina en sectores estratégicos para la producción argentina, estos fueron el rubro metalmecánico, la industria del conocimiento y la minería.
El trabajo recomendó que, si bien se han desarrollado estrategias claves, el Estado tenga un mayor rol participativo en la formación y sensibilización de los hombres y mujeres en la formación y sensibilización sobre la brecha de género. “Se requiere una mayor articulación entre los ámbitos del propio sector público, por un lado, y por otro entre el Estado y los sectores productivos. Debería plantearse una mayor conexión entre la oferta del Estado -a través de sus ministerios- y sus políticas y programas en el ámbito productivo a nivel nacional”, apuntó una de las recomendaciones del informe sobre políticas de género.
Según cifras develadas por el Estado argentino sobre el mercado laboral, entre 2021 y 2022 aumentó 10% la participación de las mujeres en la administración pública, al tiempo que la diligencia de mujeres en altos cargos directivos públicos en 2022. Y, frente al sector privado, 25% de las mujeres gana menos que los hombres en la misma labor.
El informe de la OIT ejemplifica los principales retos que tienen tres de las principales actividades industriales de Argentina. En el sector metalmecánico se alcanzó un nivel de 20% de participación femenina en el sector,“ con una fuerte tendencia al crecimiento”. Un 32,9% del sector de la industria del conocimiento cuenta con participación femenina, al tiempo que la minería alcanzó 10,09% de participación del sector.
“Todos los sectores presentan una fuerte diversidad interna tanto por las variaciones estructurales de cada uno como en su interior según subsectores, tamaño, regionalización”, apuntó el texto donde también aportó ONU Mujeres.
Las empresas de base tecnológica o que están muy relacionadas a este rubro son aquellas firmas que lideraron la publicación para 2023 de la consultora Great Place to Work sobre los mejores lugares para que las mujeres puedan trabajar.
De las 10 compañías, la mitad pertenece o está relacionada con el sector, estas son Accenture, Pedidos Ya, Globant, Ualá y Konecta.
También sobresale la participación de firmas tradicionales como Cervecería Quilmes, Banco Santander, Cargill o la propia firma EY. Las empresas Puma, Banco Ciudad y Nestlé contemplan las últimas tres casillas sobre los mejores lugares para trabajar en Argentina.
El ranking de la consultora Great Place to Work clasificó a las cinco empresas, de más de 1.000 empleados, como las que más se preocupan por la inclusión laboral femenina en 2023.
Sobre la pregunta de si en Venezuela hay una brecha salarial, 75% de las empresas dicen que no existe dicha diferencia en ingresos
En España, existe una clara desigualdad entre la remuneración promedio de mujeres y hombres por su salario de entre 18% y 20%, según el último informe del Foro Económico Mundial
En el país la lucha por recortar la brecha salarial y la exclusión laboral de las mujeres continúa, a pesar de ganar terreno, estas siguen ganando 27% menos que los hombres