MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
A final de 2019, los debates de la Ley de Crecimiento llevaron a que se limitara la agenda legislativa que quería el Ejecutivo
En los últimos 30 años Colombia ha pasado por más de 25 reformas tributarias, un promedio de una cada año y medio. Las planteadas en el Gobierno Duque están dentro de las que más dificultades han tenido. El Ministerio de Hacienda tardó hasta el último minuto para liberarse de la mayor ‘papa caliente’ de este año, el trámite de la Ley de Crecimiento (o más conocida como Ley de Financiamiento).
Para los académicos esta es la madre de las reformas del Gobierno en el corto plazo, porque luego de que el 16 de octubre la Corte Constitucional la tumbara tras declararla inexequible, Duque tuvo que cambiar su agenda económica, donde también venían las dos otras que se esperaban para 2019: la reforma al mercado de capitales y la pensional o laboral.
De hecho, en los últimos meses, el jefe de la cartera de Hacienda, Alberto Carrasquilla, se concentró en los debates que exigió la nueva tributaria, los cuales se dieron en medio de la presión de marchas y protestas a pocas calles del Congreso y hasta la convocatoria de un Paro Nacional, por lo que las otras reformas como la pensional-laboral y la de mercado de capitales en teoría deben ser para la legislatura de 2020 que comienza en marzo.
“Para el Gobierno, lo más urgente cambió, ahora es darle continuidad a ese marco jurídico y tributario con cambios estructurales y defender su continuidad. Tenemos que modificar nuestra agenda en el caso de la ley de protección a la vejez”, dijo Carrasquilla.
Pero más allá del complicado trámite que tuvo está Ley, pese a que ya está aplicada para 2020, seguirá siendo objeto de cuidado por el Gobierno Duque. “Ya vieron que en 2019 todos estaban tranquilos y a última hora ese texto quedó en veremos, cambió los planes del Gobierno y hasta generó nerviosismo en mercados e inversionistas”, agregó el exministro de Hacienda, Rudolf Hommes.
Con base en lo anterior, LR hace un recuento de los puntos que tendrá en cuenta el Gobierno Nacional de cara a las reformas que se esperarían para el próximo año.
Ejecución de la tributaria
El próximo año hay una expectativa de recaudar $158 billones, Carrasquilla dijo que es necesario llegar a un consenso para que este nivel suba tres o cuatro puntos del PIB. Además, con el escenario de la Ley de Crecimiento en vigencia, en el plazo inmediato no hay ninguna posibilidad de que haya otra reforma tributaria. Según la Andi, inicialmente, el efecto neto de la caída de la Ley es un aumento en el recaudo en renta de $4,9 billones para 2020.
Aunque fue aprobada, aún hay demandas en la Corte en contra de la Ley de Financiamiento, con lo que pondría en riesgo la recaudación. Según la Andi, “en total para 2020, estimamos que el recaudo en renta pasaría de los $69,7 billones esperados en el Marco Fiscal de Mediano Plazo con Ley de Financiamiento a $74,7 billones sin Ley”. Adicional, el representante del gremio agregó que el impacto sería $1,6 billones menos en el recaudo tributario de 2020 llegando a $156,9 billones.
Reforma pensional
Una de las razones por las que las personas se manifestaron y convocaron a marchas a nivel nacional desde noviembre, fue la tan esperada reforma pensional. Y es que a los colombianos, aunque no conozcan del todo cómo funciona el sistema para jubilarse, sí les preocupa que se modifiquen las semanas que se deben cotizar para retirarse y un posible aumento en la edad necesaria para lograrlo.
Aunque el Gobierno manifestó que ninguno de esos dos puntos se modificará, sí hay varios sectores que están presentando sus propuestas de lo que debería incluir una eventual reforma pensional. Uno de los que dio el primer paso fue Fedesarrollo, cuyo director, Luis Fernando Mejía, sugirió un sistema mixto donde las personas coticen al mismo tiempo en los fondos privados y en Colpensiones. En este último, las mujeres necesitan llegar a los 57 años y los hombres a los 62 años, además, deben contar con 1.300 semanas cotizadas. En los fondos privados, se requieren 1.150 semanas.
El reclamo de los economistas, no solo de Fedesarrollo, sino de varios centros de pensamiento es que hoy la situación pensional es crítica y se cuestiona por qué del total de los subsidios que destina cada año el Estado (por medio de Colpensiones) 65,4% de los recursos va para el quintil de personas con mayores ingresos. Además, el quintil cuarto y tercero reciben 21,5% y 10,8%, respectivamente. En la actualidad, 4% del PIB se está yendo para las pensiones.
Sector bursátil
Uno de los sectores que no experimentaba una reforma desde hace tiempo era el del Mercado de Capitales, un tema que ya había anunciado el Gobierno Nacional en su agenda.
Las recomendaciones que entregó la Misión del Mercado de Capitales incluyen un aparte clave sobre la necesidad de redefinir los roles de los reguladores del sector. Las propuestas de la comisión de sabios creada para tratar este tema se centran en la duplicidad que observaron en funciones de entidades como la Superintendencia Financiera, la Unidad de Regulación Financiera (URF), el Ministerio de Hacienda y en la entidad encargada de la autorregulación que hoy es el Autorregulador del Mercado de Valores de Colombia (AMV).
Uno de los aspectos clave en esta reforma es lograr la diferenciación entre el papel que cumpliría la URF, adscrita al MinHacienda, y las tareas que la misión le recomienda al ministro de Hacienda, Carrasquilla. La sugerencia se centra en que la normatividad debe atribuir al Ministerio la responsabilidad de ejecutar “una política pública para el desarrollo y la promoción del mercado”.
Para este objetivo, la Misión de Sabios resaltó la necesidad de crear una Dirección General de Política para el Desarrollo y la Promoción del Mercado, entidad que el presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, Juan Pablo Córdoba, explicó debería funcionar “a nivel de una dirección o de un viceministerio que propenda por las funciones del desarrollo del Mercado”.
Este año estuvo marcado por el descontento social que generó una baja en la confianza inversionista
En el primer semestre del año, 18 de las 20 economías de la región desaceleraron su crecimiento
2019 fue un mal año para la economía de Paraguay a causa del clima que desencadenó una sequía, para 2020 esperan que las condiciones mejoren