.
Hacienda

Anuario Ripe 2020


Las movidas de las multilatinas en la región para recuperar la economía

VENEZUELA

El salario mínimo en Venezuela alcanza solamente para 0,4% de la canasta básica

viernes, 18 de diciembre de 2020

Para adquirir los rubros que contienen la proteína animal como son: carnes y sus preparados, huevos y pescados; una familia necesita en el mes de octubre de 2020 el equivalente a 70 salarios mínimos

Lina Vargas Vega

Incluso antes de la crisis económica mundial a raíz del coronavirus, Venezuela ya enfrentaba una la decadencia de su economía, lo que hizo que el país fuera, tal vez, el que sufrió el impacto más importante de la pandemia que afectó a todos los países del mundo. Según Eduardo Fortuny, director de Dinámica Venezuela, “hubo un impacto, teníamos un escenario sin covid con el cual arrancamos el año, esperamos una contracción en la economía venezolana de 14,5% y nuestra estimación en este momento es que esa contracción será de 37%”.

Un claro ejemplo de la severa crisis que atraviesa el país vecino es la relación de la canasta básica con el salario mínimo. El reporte de 2020 del Centro de Documentación y análisis para los trabajadores (Cenda) afirmó que “el poder adquisitivo real del salario mínimo es apenas de 0,4%”. El informe de la entidad también reveló que los 11 rubros que conforman la canasta básica tuvieron un variación porcentual positiva de dos dígitos en sus precios, lo que pone más presión a la población.

El informe del Cenda también afirmó que “para poder adquirir los rubros que contienen la proteína animal como son: carnes y sus preparados, huevos y pescados; una familia necesita en el mes de octubre de 2020 el equivalente a 70 salarios mínimos”.

A su vez, cada año incrementa el salario mínimo y esto ha convertido a Venezuela en una economía con hiperinflación. Datos del medio de comunicación español Expansión revelan que para septiembre, el IPC del país bolivariano se ubicó en 1.813,1%, sin embargo hay predicciones de entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI) que afirman que Venezuela puede cerrar el año con una inflación de 6.500%

El incremento nunca antes visto en ninguna economía a lo largo de la historia reciente del IPC venezolano va de la mano con una caída del Producto Interno Bruto (PIB). Si bien el Banco Central de Venezuela (BCV) no tiene cifras actualizadas en la mayoría de los indicadores económicos del país, estimaciones del FMI indican que el PIB del país vecino sufrirá un decrecimiento de 25%.

De otro lado, es importante hablar de la inversión en ese país. Desde 2016 no solo se evidenció un éxodo de personas, también las empresas más grandes del mundo salieron de Venezuela. En 2017, María Carolina Uscátegui, quien ocupaba el cargo de presidenta del Consejo Nacional de Comercio (Consecomercio) de Venezuela expresó “no llegamos a las 270.000 compañías activas. Se han perdido 500.000 empresas”.

Desde el colapso de la crisis, grandes empresas a nivel mundial han abandonado ese país. Uno de los sectores con mayor éxodo empresarial es el aéreo, compañías como Air Canada, Alitalia, Lufthansa, United Airlines, Delta Airlines y Avianca decidieron terminar operaciones en Venezuela.

Otros ejemplos de multinacionales que salieron del país son el gigante de la moda Louis Vuitton finalizó operaciones en el vecino país a causa de la avalancha de expropiaciones promovidas por el Gobierno de Hugo Chávez; General Motors salió del país tras la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de embargar sus bienes a raíz de una disputa legal entre la multinacional y un exconcesionario de Maracaibo por un total de 476.000 millones de bolívares; en 2016 Mondelez, la empresa fabricadora de las galletas Oreo, cerró operaciones después de reportar pérdidas por US$778 millones. Otras compañías como Ford, McDonald’s, Coca Cola, Colgate-Palmolive, Kimberly-Clark, Kellogg’s, Mattel, Clorox y los fabricantes de neumáticos Bridgestone Americas, Goodyear y Pirelli también salieron de esa economía.

LOS CONTRASTES

  • Eduardo FortunyDirector de Dinámica Venezuela

    “Teníamos un escenario sin covd con el cual esperamos una contracción en la economía venezolana de 14,5% y nuestra estimación en este momento es que esa contracción será de 37%”.

  • Willian PazGerente de asuntos públicos de Farmatodo

    “Las empresas venezolanas se han reinventado porque han descubierto la última milla, en Venezuela es algo muy novedoso, también encontraron en las redes sociales la oportunidad de vender”.

Sin embargo, los venezolanos tienen posibilidades de cambiar su situación, Fortuny también afirmó que “la dolarización de los medios de pago en Venezuela sufrió una aceleración este año, que se materializó a mediados de 2020 con la decisión del Gobierno de admitir el mercado interno de gasolina”.

Por su parte, Willian Enrique Paz, gerente de asuntos públicos de Farmatodo, también encontró una oportunidad de mejora en medio la crisis. “Las empresas venezolanas con el tema del covid se han reinventado porque han descubierto la última milla o domicilios, en Venezuela es algo muy novedoso, también encontraron en las redes sociales la oportunidad de vender”.

La dolarización y la digitalización del comercio son dos grandes oportunidades que tiene la economía venezolana de empezar a retornar a un escenario de relativa normalidad.

Elección del parlamento en Venezuela

El pasado domingo 6 de diciembre se llevó a cabo en el vecino país la celebración de las elecciones parlamentarias. Los resultados de ese sufragio corroboraron el poder de Nicolás Maduro en Venezuela, pues el partido gobernante y sus aliados obtuvieron 91% de las curules para la próxima Asamblea Nacional, que comenzará sus funciones el 5 de enero. Este es un hito importante, pues el parlamento venezolano ha estado liderado por la oposición durante los últimos cinco años, y desde el próximo año, Maduro volverá a tener el poder de este organismo público. Uno de los mayores opositores de régimen chavista, el mandatario colombiano Iván Duque, afirmó que no reconoce las elecciones celebradas en ese país y calificó de “burla electoral” lo que pasó ese domingo, y afirmó que no descansará hasta verlos en libertad.

Las multilatinas que salieron de Venezuela
En medio de la contracción que vive la economía venezolana, son varias las multilatinas que no han podido seguirle el ritmo a la debacle y que han decidido salir del país.

Belcorp

La empresa peruana de distribución de productos de belleza de L’bel, Ésika y Cyzone con presencia en 14 países dentro de los cuales Colombia es uno de los principales, entró a Venezuela en 2005. Sin embargo su paso por ese país fue corto, en 2017 la compañía dejó de distribuir sus productos en el vecino país en medio del éxodo empresarial más grande que ha evidenciado esa economía. Cabe resaltar que un año después Belcorp invirtió US$2 millones en una nueva plata de fragancias en Tocancipá.

Grupo Éxito

La salida de la cadena colombiana de almacenes fue más prematura, en medio de las expropiaciones lideradas por el Gobierno de Hugo Chávez, la Asamblea Nacional declaró en 2010 utilidad pública e interés social todas las propiedades donde operaba el retail del Grupo Éxito en Venezuela. Con esta medida, se ordenó la adquisición forzosa de aquellos terrenos. La compañía corrió con suerte, pues después de negociaciones con el mandatario de ese país, recibió US$91 millones por sus inmuebles.

Cemex

El Gobierno de Hugo Chávez negoció con las cementeras Holcim y Lafargue para comprar la mayoría de acciones que participaban en ese país por US$819 millones, sin embargo, con la empresa mexicana no logró un acuerdo ya que pedía US$300 millones más de lo que estaba dispuesto a ofrecer el Gobierno, por ese motivo el 19 de agosto de 2008 el mandatario expropió la filial de Cemex en ese país. Cuando la mexicana operaba en Venezuela era la mayor productora de cemento del país.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANUARIO RIPE 2020

Hacienda 18/12/2020 Paraguay espera ser de los que menos caiga con la crisis y también con el mayor rebote

La economía se está enfrentando como es natural, a un fuerte endeudamiento para contener los problemas del covid-19 este año

Hacienda 18/12/2020 Los uruguayos esperan contracción superior a 4% al cierre del año por la pandemia

La recuperación en materia económica que ha venido registrando el país, podría verse afectada por la nueva ola de contagios

Hacienda 18/12/2020 Encuentre aquí la versión digital de la revista Anuario Iberoamericano 2020

Lea los trabajos periodísticos realizados para esta nueva edición del Anuario Ripe, Red Iberoamericana de Periodismo Económico