MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La Bolsa colombiana se tiñó de rojo al cierre de este viernes luego de que la aversión del riesgo que ocasionó la imposición de aranceles de Trump, hiciera que los mercados terminaran la semana con incertidumbre y nerviosismo a flor de piel.
El Msci Colcap cayó 36 puntos al cierre de jornada, y según analistas, se debe por un ‘reacomodo’ de percepción de riesgo.
La teoría explica que Estados Unidos tiene una tasa de interés muy alta para el actual entorno, adicional, debe depreciar la moneda para hacer frente a la posible recesión. “Esto está golpeando el tablero con una guerra de aranceles que implicará una guerra de divisas, por lo que también hace que el dólar suba más de $100. El costo de capital en Colombia se incrementa en un promedio del 15%-20% por la actual volatilidad de los tesoros de Estados Unidos y el canal de tasa de cambio”, explica Diego Palencia, vicepresidente de Inversión en Solidus Capital.
Entonces, el costo promedio ponderado de capital, Wacc, se incrementa al tener diferenciales más grandes entre la tasa de USA: 3,9% y Colombia 13%. Esto, en medida, incrementa el riesgo país, al tiempo que el riesgo de liquidez y mercado, lo que lleva a las desvalorizaciones de flujos futuros.
Adicional, “la propuesta de campaña fue organizar la economía de USA después de una tragedia con la era de Kamala”, cierran expertos.
Eso, según prevén, va costar mucho a países emergentes y a la tasa de cambio.
Estados Unidos tiene una tasa de interés muy alta para el actual entorno. Adicional, la tasa de cambio debe depreciarla para la incertidumbre.
“Entonces está golpeando el tablero con una guerra de aranceles que implicará una guerra de divisas”, concluyen.
Por otro lado, la mirada todavía está sobre el coletazo de la guerra comercial de EE.UU.
“La guerra comercial ha aumentado la probabilidad de que se presente una recesión global, lo que ha ocasionado un desplome del precio del petróleo y un alza del dólar en países productores. Además, los inversionistas también están buscando refugio en activos seguros, como el oro y el dólar, lo que ha profundizado su alza”, complementa Juan David Ballén, analista de Renta Variable de Aval Casa de Bolsa.
La moneda de Colombia se depreció con fuerza y la bolsa se desvalorizaba el viernes, tras el contraataque de China con aranceles a Estados Unidos en respuesta a las medidas adoptadas por el presidente Donald Trump y la incertidumbre sobre el impacto a nivel global.
En la semana, la divisa colombiana acumuló una caída de 1,72%.
China anunció el viernes aranceles adicionales del 34% sobre los productos estadounidenses, la escalada más grave en una guerra comercial con el presidente Donald Trump que ha alimentado el temor a una recesión y provocado una caída de las bolsas mundiales. Pekín también anunció que añadía a varias entidades estadounidenses a una lista de control de exportaciones y clasificaba a otras como entidad “no fiable”.
Con las dos mayores economías del mundo enfrascadas en una guerra comercial, los inversores huían de los activos de riesgo y buscaban refugio.
El mercado bursátil colombiano cerró una semana particularmente volátil, con retrocesos generalizados en la mayoría de acciones del índice Msci Colcap. Títulos como Ecopetrol, Bancolombia y Grupo Aval registraron pérdidas cercanas al 3%, reflejo del nerviosismo que se instaló entre los inversionistas.
“Estamos viendo una salida marcada de capitales extranjeros de la renta variable local, lo que presiona a la baja los precios y reduce la liquidez del mercado”, indicó un operador e bolsa. Los volúmenes de negociación también se vieron afectados, con jornadas marcadas por una menor actividad y alta selectividad por parte de los inversionistas institucionales. La mayoría de los movimientos respondieron más a decisiones defensivas que a fundamentos empresariales.