MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El petróleo se hundió casi 7% hasta US$65, el valor más bajo desde 2021
El precio del crudo es uno de los reflejos de la crisis en los mercados bursátiles que dejó el lanzamiento de un muro de aranceles por parte de Donald Trump
Por tercer día consecutivo, las pizarras que muestran los principales índices bursátiles del mundo se pintaron de rojo, como parte de las reacciones a la política de aranceles recíprocos establecidos por el Gobierno de EE.UU. el martes.
Acciones e índices, así como la cotización de los principales activos del mundo, como el crudo, también sintieron el impacto, en una jornada marcada por la respuesta arancelaria de China, con un gravamen superior a 30% y que podría subiendo.
Al cierre de los mercados, los precios del petróleo se desplomaban casi 7% el viernes, dirigiéndose a su cierre más bajo desde mediados de la pandemia de coronavirus en 2021.
En concreto, los futuros del Brent caían US$4,18 o 6,67%, hasta US$65,46 por barril. En paralelo, los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate perdieron US$5,07 o 6,50%, a hasta US$62,30.
“Hemos tenido tres jornadas muy volátiles en el petróleo, con caídas casi que de 12% en los últimos dos días, miércoles y jueves, y alcanzando niveles de US$65 por barril en la referencia a Brent y pues que, por supuesto, también profundizó de cierta manera la volatilidad en la moneda local”, aseguró, Valeria Álvarez, Head de Estrategia en Itaú Comisionista de Bolsa.
Este comportamiento también se reflejó en las acciones de las compañías energéticas, lo que también llevó a una caída importante en el valor bursátil de Ecopetrol, de acuerdo con Álvarez. El valor de la acción de la estatal colombiana “llegó a estar por debajo de $1.885, que es el mínimo desde hace un par de semanas”, mencionó.
“En mi opinión, el crudo se aproxima a su valor razonable hasta que tengamos alguna indicación de cuánto se ha reducido realmente la demanda”, dijo Scott Shelton, especialista en energía de United Icap. “Creo que probablemente acabaremos en US$50 medios o altos a corto plazo para el WTI, de forma muy violenta”, agregó, advirtiendo que la demanda sufriría en las actuales circunstancias del mercado.
Además de las medidas anunciadas por el presidente Donald Trump, es importante subrayar las decisiones tomadas por la Opep+ sobre precipitar el bombeo de una mayor oferta de crudo a la esperada. El conjunto de países productores prevé introducir al mercado 411.000 millones de barriles por día en mayo, un incremento considerable frente a los 135.000 millones que se estimaban previamente.
No obstante, como mencionó el equipo de expertos de Acciones y Valores, “la decisión, justificada por sólidos fundamentos de mercado, podría ajustarse según condiciones”.
“Ello impactará a la economía colombiana, dado que, según cálculos de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleo, Acipet, por cada dólar que baja la cotización del crudo se impactan el valor de las exportaciones y la entrada de divisas en una cuantía de US$16 millones. Ello afecta también el crecimiento de la economía, pues se estima que por cada US$10 que baja el precio cae el crecimiento del PIB en 0,4 puntos porcentuales”, dijo Amylkar Acosta, exministro de Minas.
Otras materias primas, como el gas natural, la soja y el oro también se desplomaron, al igual que las bolsas mundiales. El banco de inversión JP Morgan dijo que ahora ve 60% de probabilidades de una recesión económica mundial este año, frente a 40% anterior.
“La inflación va a generar una desaceleración económica y está aumentando el riesgo de recesión en EE.UU. Hasta hace una semana estábamos con una probabilidad de recesión debajo de 40% y ahora está más cerca a lanzar una moneda al aire”, dijo Julián Cárdenas, estratega de Protección.