MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La COP16 generará más de 5.200 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, y tendrá un impacto económico directo a los ingresos del país de $122.400 millones
Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, dijo que los ecosistemas en Colombia tienen riesgo por prácticas como las minerías legal e ilegal, la deforestación y la expansión de cultivos de uso ilícito.
Los dos documentos alertan sobre las graves amenazas que presentan los ecosistemas a causa de las minerías legal e ilegal, entre otros
En el marco de la Cumbre de Biodiversidad COP16, la Defensoría del Pueblo emitió dos documentos de advertencia de riesgos coyunturales sobre ecosistemas estratégicos en Colombia y biodiversidad y derechos humanos para Cauca, Caquetá, Huila, Nariño, Tolima, Putumayo y Valle del Cauca, departamentos en los que está el Macizo Colombiano.
“La COP 16, celebrada este año en Colombia, es una gran oportunidad para contarle al mundo el estado de la biodiversidad, hacer evidentes los diversos problemas, desafíos y obstáculos. Pero también, para robustecer, proponer e implementar estrategias de conservación y promover su protección de manera efectiva”, comentó la Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz.
Los dos documentos advierten sobre las graves amenazas que presentan los ecosistemas a causa de las minerías legal e ilegal, la deforestación y la expansión de cultivos de uso ilícito, agregó la Defensora, “las cuales no solo contaminan los recursos hídricos, sino que destruyen ecosistemas vitales y ponen en riesgo a la flora, la fauna y las comunidades, sobre todo porque hace falta control institucional”.
La conservación de las áreas protegidas, dice la Defensoría, se encuentra altamente amenazada, 75 extensiones claves de biodiversidad en el país están en concesiones mineras y existe un alto riesgo de la pérdida de los guardianes de la naturaleza.
Además, en la ecorregión del Macizo Colombiano, donde confluyen los biomas Andino, Amazónico y Pacífico y la cual posee 26.8% de la superficie de páramos del territorio nacional, la expansión de la agricultura intensiva, la minería ilegal y la deforestación ponen en riesgo la biodiversidad, pues dichas actividades destruyen hábitats, alteran los ciclos ecológicos y afectan la calidad del agua y del suelo.
Por su parte, también dice que el cambio climático representa una amenaza significativa, ya que modifica los patrones de precipitación y temperatura, afectando los ecosistemas y especies que dependen de condiciones climáticas específicas.
La rectora de la Ean, Brigitte Baptiste, es una de las grandes participantes en conferencias y conversaciones debido a sus conocimientos sobre biología
En esta zona estarán los siete distritos temáticos que congregarán más de 220 expositores nacionales e internacionales y más de 85 economías populares y mercados campesinos
Los sectores que se buscan priorizar son la bioeconomía, economía regenerativa, ecoturismo, uso sostenible del suelo y soluciones basadas en la naturaleza, concluyó la organización