MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La COP16 generará más de 5.200 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, y tendrá un impacto económico directo a los ingresos del país de $122.400 millones
También se plantearon el desarrollo de acciones que permitan el desescalamiento del conflicto armado en la Región Ambiental Pacífico
Durante tres días, y a través de mesas de trabajo, se buscó concretar la definición de la hoja de ruta para la participación de la región en la COP16, que se llevará a cabo en Cali a partir del 21 de octubre
Llegó a su cierre el Segundo Encuentro de Convergencia Regional Pacífico COP16, en Buenaventura. Desde el miércoles pasado y durante tres días, hubo mesas de trabajo para concretar la definición de la hoja de ruta para la participación de la región en la Cumbre de Diversidad Biológica, que se llevará a cabo en Cali a partir del 21 de octubre.
En reconocimiento de la rica bioculturalidad del Pacífico colombiano y su importancia para el equilibrio ecológico global, así como la necesidad de garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales para las generaciones presentes y futuras, diversas comunidades del Pacífico, organizaciones de la sociedad civil, líderes ambientales de grupos Negros, Afro, Raizales, Palenqueros, Indígenas, Juventudes, Mujeres, Campesinos, Comunidades Locales, Urbanas, Diversas (Lgtbiq), Juntas de Acción Comunal, ONG, academia e instituciones, presentaron sus aportes para la conservación de la biodiversidad.
Estas contribuciones, según explicaron, buscan proteger los ecosistemas estratégicos, promoviendo un desarrollo endógeno desde una perspectiva productiva y un aprovechamiento armónico de los recursos.
“Encontrarme este espacio repleto de líderes y lideresas de toda nuestra región Pacífica me llena de mucha esperanza y alegría, sobre todo, de saber que en medio de la diferencia nos ponemos de acuerdo en lo fundamental, que es trabajar de manera conjunta para sacar esta región adelante”, expresó la vicepresidenta Francia Márquez, quien lideró el encuentro.
En el mismo sentido, el viceministro de Políticas y Normalización Ambiental de Minambiente, Mauricio Cabrera, destacó que este encuentro fue clave para construir sobre el Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia, de la importancia de converger entre todos los sectores para detener la pérdida de biodiversidad y afianzar su uso sostenible. “Fue un evento donde escuchamos a toda la población, escuchamos las necesidades que tienen en su territorio y cómo las podemos integrar en estas apuestas estructurales que se van a discutir en la COP16”, dijo.
De igual manera se plantearon el desarrollo de acciones que permitan el desescalamiento del conflicto armado en la Región Ambiental Pacífico, a través de mecanismos como inversión social, descentralización e incremento de presencia de la institucionalidad en los territorios, protección a líderes ambientales y sociales.
“No es posible hablar de biodiversidad si nuestra gente no tiene dignidad o vive en paz. Mi mensaje principal es que este Pacífico sigue deseando la paz. Insto a todos los que tenemos responsabilidades de garantizar la dignidad y la vida, a trabajar de manera mancomunada para devolverle la paz a esta región”, agregó Márquez Mina.
La Fundación cuenta con la iniciativa ‘Hospital Padrino’, que busca mejorar la atención médica en comunidades vulnerables
Contará con cuatro momentos en los que la música, la danza, la palabra y la imagen harán presencia, tendrá variaciones de acuerdo con las características de los dos escenario
El Centro Nacional de Consultoría entregó una nueva encuesta sobre las percepción ciudadana del evento ambiental del país