MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La COP16 generará más de 5.200 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, y tendrá un impacto económico directo a los ingresos del país de $122.400 millones
Mabel Lara, secretaria de Turismo de Cali, habló sobre los planes que vendrán para la capital del Valle una vez termine la COP16
Aunque hace un mes se lanzó la COP16 de Cali en Times Square, el corazón de Manhattan, con los tradicionales bailarines de salsa caleña, sus organizadores nunca se imaginaron que el evento tendría el éxito que está registrando. No solo por la derrama económica esperada de $122.000 millones, sino también por los 3.770 empleos directos y 1.500 indirectos generados, por el gasto promedio por turista de casi US$200 diarios, y por la visita masiva a las zonas Azul y Verde, de unas 150.000 personas.
Los ríos de gente, principalmente en el centro de Cali, cada día de COP ya son costumbre, y muchas personas ya comparan el evento con los Panamericanos de 1971, que le dio fama mundial a la capital del Valle como ciudad deportiva.
Para la secretaria de Turismo, Mabel Lara, el evento es un punto de inflexión para la ciudad, que pasó por una situación económica y social compleja en pandemia y durante el estallido social. Por eso, Lara ya está pensando en el trabajo que se viene postCOP, para capitalizar la dinámica que generó este evento. El turismo de paciente internacional y el turismo en plena luz del día son las grandes apuestas.
Creo que es muy pronto para poder predecir eso y creo que lo veremos el 2 de noviembre. Nosotros sí sentimos que es un punto de inflexión, es una bocanada de aire fresco. Esta es una ciudad de heridas profundas abiertas, son cinco ciudades que tratan de comunicarse y tener un evento internacional en Cali a tan solo 10 meses de haber llegado al gobierno es un triunfo con las cifras que nos está entregando Naciones Unidas: 25.000 personas inscritas en zona azul, 10 jefes de Estado, 100 ministros, 720 periodistas, ya la COP16 en Cali es histórica.
Ahora, el fondo es lo que realmente empieza a sembrarse en este instante. Nosotros estamos con una apuesta de largo aliento que pasa, por ejemplo, con el Parque Nacional Los Farallones, una compleja situación está viviendo Los Farallones de tiempo atrás por la minería ilegal. La apuesta es cerrar todas las minas antes de que acabe este año, lo que nos dicen las autoridades y Parques Nacionales es que van a estar cerradas en el primer semestre todas las minas, pero alternativamente allí entra el turismo, tenemos que dar una opción de trabajo y de vida a las comunidades locales, y eso pasa por el ecoturismo o turismo de naturaleza. Yo creo que va a ser muy parecido a 1971 con Juegos Panamericanos y hay que trabajar en el fondo.
Hay tres grandes apuestas. Primero, probar que la ciudad está lista para eventos de talla internacional. Seguiremos trabajando para traer más eventos de talla internacional para reivindicar nuestra posición de ciudad capital. Lo segundo, con mucha cooperación internacional, es plantear ese reto de fondo De convertirnos en una biodiverciudad.
Eso significa una ciudad que responde a los retos de 2030, incluso a su proyecto de cumpleaños y conmemoración de sus 500 años fundacionales, en donde se están planteando asuntos de sostenibilidad, energías limpias, disminución de huella de carbono y el plan maestro ambiental trabajado con las comunidades, y de allí, podrían desprenderse otras tantas iniciativas que nos va a dejar la cooperación internacional que está toda hoy en Cali.
Entonces nosotros estamos en una tarea muy juiciosa, por ejemplo, para llevar a la gente a Parques Nacionales Naturales acá en Farallones, a Peñas Blancas, a Pance, al kilómetro, 18, donde hay avistamiento de aves, para hacer un posicionamiento de la biodiversidad y sobre todo captación de recursos vía ONG y financiadores de proyectos ambientales.
La Secretaría de Turismo hace la gestión de la marca de destino porque es la promoción internacional. Lo racional es que de esta campaña y ‘En Cali están pasando cosas’ se pueda entender que se puede sembrar en Cali, se puede germinar en Cali, se puede hacer empresa. Es un poco un llamado a quienes vivimos en esta ciudad de no irnos ante la realidad de muchas personas que quieren hacer vida en otros lugares, es retener el talento local.
Y a los que llegan, que confíen y renazcan en Cali. Cuando hicimos un ejercicio en los Juegos en París con Secretaría de Deporte, estábamos hablando con los franceses y con toda la gente que estuvo ahí en los Olímpicos, y les preguntábamos por Colombia y casi que 80% había escuchado no había escuchado de Cali, escuchó a Colombia y cuando se referían a Cali tenían otras narrativas.
Nosotros queremos montarnos en otras narrativas, por ejemplo, la narrativa de la ciudad de la luz, de la biodiversidad, de Los Farallones, enunciar desde otro lugar y eso pasa gracias a la COP, y ‘Cali es donde debes estar’ es la gran sombrilla, para que eso se ampare allí.
Un ejemplo, Cali recibió aproximadamente en 2021, y esto fue después de los momentos más difíciles después de la pandemia, recibimos aproximadamente unas casi 10.000 personas, Medellín recibió 1,5 millones de visitantes extranjeros, Bogotá 2,5 millones. Nosotros queremos llegar a 2,17 millones de visitantes extranjeros en el cuatrienio aproximadamente. El reto es titánico porque es casi 15% de crecimiento frente a 8% que está creciendo el mercado en Colombia, pero estos eventos nos lo permiten.
Estamos previendo la llegada de 25.000 personas, inicialmente en el contexto de ONU, pero sobre zona verde, estamos hablando de 150.000 personas que podrían llegar.
Esta también es la temporada de festivales, entonces tradicionalmente el segundo semestre en Cali tiene todo el acumulado de llegada de visitantes extranjeros para todos los festivales. Nosotros sentimos que este va a ser un evento de talla mundial con impacto directo a nuestro sector.
Pero lo que queremos al año es llegar a 2,7 millones de visitantes, aproximadamente, eso es un incremento como digo de 15% frente al año inmediatamente anterior, pero tenemos un problema de rápida solución en toma de decisiones de la ciudad y es cómo hacemos para que todas las actividades no estén en el segundo semestre, cómo ayudamos para que desde el primer semestre y todo el año los hoteles tengan ocupación.
Y eso pasa con apuestas como las que tenemos el próximo año de Colombia Bird Fair, con la Maratón de Cali que viene también sobre mayo y pasa por distribuir algunos de los festivales en el primer semestre, tipo Festival de Teatro, algunas apuestas gastronómicas, por ejemplo, en Semana Santa donde la gente dice que en Cali no pasa nada, Bird Fair que cumplió 10 años y queremos que sea nuestra gran plataforma de aviturismo.
Cali se ha vendido históricamente desde la fiesta y desde la noche y no somos vergonzantes de ello, somos un pueblo festivo, pero creo que es momento de mirar a ese 80% de zonas rurales que están ahí: hay turismo ecológico, senderismo, turismo científico, todo lo que se puede imaginar en una etapa aún incipiente, que hay que desarrollar.
Exactamente. Pongo un ejemplo: Cuando vas a Buenos Aires, vas una vez a ver tango o milonga, no todos los días. Y luego vas a restaurantes y museos, recorres la ciudad y luego vas a otras ciudades que estén al lado. Lo que estamos haciendo es el encadenamiento de una ciudad región que se plantea desde un producto turístico que sí es salsa, pero empieza en la mañana.
Entonces en la mañana se tiene aviturismo, una oferta gastronómica potente, una apuesta muy fuerte en turismo de paciente internacional, entonces diversifica los productos turísticos, lo despliega durante todo el año y ahí tenemos la llegada de turistas, no concentrados en el segundo semestre, durante todo el año la derrama económica impacta diferentes públicos y en diferentes momentos. El esfuerzo para nosotros en una ciudad que apenas está despertando a esta conversación es triple por posicionarla, por contar sobre ella y prepararla para ser competitiva.
Lo trajimos para los 488 años de Cali, pero lo dejamos durante toda la COP y lo pusimos gratuito, y lo más impactante es que, sí, se llena de turistas, pero mucho de locales.
Nosotros tenemos en el plan de desarrollo un indicador muy nuevo, que es esa apropiación de destino, porque una ciudad buena para vivir es una ciudad buena para visitar, si tú no conoces tu destino, no la promocionas adecuadamente. Entonces el ejercicio que hicimos aquí en el direccionamiento de Secretaría fue preguntarnos: ¿qué hacemos para ponernos al nivel de las principales ciudades del mundo? ¿qué estrategia de posicionamiento tenemos rápida y que nos ayude a visibilizar el turismo local y de contarnos de una manera distinta? Y entonces trajimos el bus turístico.
La gente se pone furiosa porque nunca hay cupo, pero lo más bello es ver que un solo mecanismo impacta a las poblaciones de toda la ciudad. Es integrador y simple hacer una ruta turística patrimonial, que tal vez conocíamos, pero no sabíamos la historia. El impacto ha sido muy positivo. Durante estos tres meses que lo hemos utilizado, hemos recibido más de 5.000 personas que directamente están siendo tocadas por las narrativas de apropiación de destinos con un guía turístico que te dice la historia de tu ciudad.
Y cuando estás recorriendo tu ciudad, te das cuenta de que esta es una ciudad del mundo porque tiene un bus turístico. También responde a una necesidad que tiene esta Secretaría de borrar las fronteras invisibles, que hoy tenemos en la ciudad a través de un mecanismo tan simple como un bus turístico.
Esta es una ciudad de cinco ciudades. Es una ciudad muy rota y que tiene una serie abiertas después del estallido social y de tiempo atrás, pero que se intensificaron después del estallido social; nosotros hemos trabajado lo que llamamos turismo para la reconciliación y desde allí, por ejemplo la comuna 20, estamos haciendo un trabajo con los jóvenes de 11 colectivos que tenemos allá de turismo local, en donde ellos mismos, después de tener otras vidas, son hoy guías turísticos y la narrativa es ‘Siloé no es como lo pintan, es como lo pintamos’, porque durante mucho tiempo se nos dijo que era uno de los barrios más peligrosos del mundo, entonces nosotros a través de estrategias simples desde el turismo, lo que estamos haciendo es un mecanismo de reconciliación.
Es una ciudad metropolitana desde hace más de 50 años, pero desde la política interna no lo vemos oficializado. Esta es una ciudad donde sabemos que gran parte de nuestra ciudad vive en Jamundí. O sea, estamos conectados, es una posibilidad de posicionarnos, pero también de avanzar, por ejemplo, en el Tren de Cercanías.
Y así en ese circuito para nosotros es mucho más potentes el producto turístico, porque se diversifica la oferta en época, por ejemplo de ballenas y como ciudad metropolitana, pero también como ciudad región, tratando de hacer el mandamiento con otros destinos que se han desarrollado más en el turismo, entonces la gente va a restaurantes, va a ver las ballenas, pero quédate unos días en Cali.
Todos los destinos desde ir a Buga, que acaba de ser reconocido este año como uno de los destinos religiosos más importantes del mundo o ir a buscar el Museo del maestro Rayo. Entonces ahí estamos muy cerca con la Secretaría de Turismo del Valle y con la Gobernación en una agenda compartida de ser ciudad región.
De frente y de la mano, nosotros apoyamos no solo las empresas turísticas que están llegando, porque somos un pueblo festivo, históricamente la gente recuerda ir a rumbear a Juanchito y ser atraída por la forma de bailar de los caleños
Y orgullosamente hay que decir que este es un destino reconocido por Unesco desde su diversidad cultural como un destino creativo, y ese atractivo de Cali ya está, no podemos bajar la guardia. Estamos trabajando con restaurantes, bares y discotecas, con Anato, con Cotelco, con el sector para seguir potenciando ese diferenciador, porque es distinto ir a rumbear a otro lugar que venir acá, incluso desde la forma de bailar, que está identificada como la salsa caleña.
Estamos trabajando muy de la mano con los empresarios de la fiesta y de la rumba, pero para nosotros también es importante buscar otras alternativas de impactos económicos para las comunidades locales de la zona rural, en ese 80% del que hablé previamente. Entonces si venimos trabajando, pero ese ya es uno de los productos más consolidados que tiene Cali.
Turismo de pacientes es una de las apuestas más importantes nuestras, porque Cali antes de la pandemia era la capital del destino de paciente internacional más importante de Colombia y es simple: las mejores clínicas y hospitales los tiene Cali y lo dice la acreditación. Nosotros perdimos el primer puesto después de la pandemia por conectividad: 30% de vuelos directos perdidos por múltiples razones, entre ellos es que somos la última generación de las concesiones, las que tienen más tiempo y estamos a punto de volver a hacer la concesión del aeropuerto.
Entonces llegar acá es bastante costoso. Para nosotros, el turismo de paciente internacional es la punta de lanza. Es un foco nuestro de trabajo que venimos abordando con clínicas y hospitales, para poder llegar de nuevo al primer puesto. Nuestra tarea es organizar el sector turístico porque las clínicas y hospitales operan ellos mismos los tours, transportan al paciente, los llevan a visitar, a los restaurantes.
Nosotros tenemos tres retos: uno conectividad, dos bilingüismo y tres llevar a las empresas más pequeñas a la excelencia. Al finalizar el año vamos a lanzar con la Secretaría de Salud unos sellos de calidad y excelencia turística que estarán con la acreditación de la Alcaldía para que aquellos pacientes internacionales que quieren escoger cualquier clínica, cualquier médico con esta acreditación, para sentirse seguro.
Angélica Mayolo, asesora de la COP16 dijo que Cali tendrá una dinámica económica de entre US$25 a US$30 millones durante las próximas dos semanas
Latam dijo que desde hace cuatro años ellos contribuyen en la conservación de la Orinoquía colombiana a través del proyecto CO2Bio