MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La inseguridad jurídica, el entorno internacional y el uso de inteligencia artificial serán algunos de los retos en el sector legal para 2025
Enrique Gómez, partner en Holland & Knight.
Enrique Gómez, partner en Holland & Knight habló del uso e inclusión de las herramientas de inteligencia artificial como otro de los retos en el litigio para 2025
Para la firma Holland & Knight, 2025 trae retos en diferentes rubros, entre ellos algunos de índole internacional, pero también cambios regulatorios e inseguridad jurídica en el caso nacional; así mismo, habrá desafíos en la atención al cliente, la inclusión y el uso de la inteligencia artificial en el litigio. Conozca los cinco retos que Enrique Gómez, partner en Holland & Knight, considera, llegan con este nuevo año para el sector.
El entorno empresarial tendrá que preparase para enfrentar las consecuencias de la nueva posición de Estados Unidos frente a sus socios comerciales y ante su nueva política comercial internacional.
En este contexto, desde el punto de vista de las firmas de abogados, tendremos que diseñar las estrategias que sean necesarias para aminorar cualquier consecuencia negativa y pensar estratégicamente para apoyar a nuestros clientes a navegar esta nueva realidad de manera exitosa.
Esto es especialmente relevante para aquellos que están dedicados a exportar en ciertas industrias, ya que pueden verse afectados directamente en el corto plazo. Sin embargo, esto no deja de ser muy significativo para todos los empresarios colombianos, puesto que todas estas medidas tendrán un impacto en el mediano plazo para todos.
Por otro lado, en relación con una posible reducción en las calificaciones otorgadas por los calificadores internacionales, tendremos que enfrentar también las consecuencias frente a las bancas multilaterales que financias los grandes proyectos de desarrollo.
Los continuos vaivenes en materia de reformas (laboral, fiscal o de la salud, por ejemplo) o cambios en las reglas de juego (no pagos de los subsidios de gas, por ejemplo) tienen un impacto significativo en los negocios del país y en todos los niveles.
Para las firmas de abogados, esto implica la necesidad de estar constantemente actualizadas y preparadas para asesorar a sus clientes en un entorno legal volátil, lo que requiere una alta capacidad de adaptación y un profundo conocimiento del marco regulatorio vigente.
En este contexto, es fundamental hacer énfasis en el compliance. El cumplimiento normativo nos permite mitigar riesgos y hacer énfasis en la transparencia para crear un ambiente de confianza y responsabilidad corporativa.
No obstante, a pesar de que esta falta de seguridad jurídica crea incertidumbre, preocupación y un clima que dificulta la inversión, es importante destacar que no es la primera vez que en Colombia nos enfrentamos a retos complejos; siempre hemos logrado superarlos con nuestra resiliencia.
La omnipresencia de la inteligencia artificial en todos los aspectos de la vida y de los negocios parece abrumadora. Sin embargo, tenemos que asumir que es parte de nuestra realidad. El desafío radica en cómo no quedarnos atrás ante un desarrollo que avanza sin parar, a nivel de política pública, en el sector privado, en cada una de nuestras empresas, y a nivel de cada uno, como profesional.
En el caso de las firmas, las herramientas de inteligencia artificial, IA, y legaltech van a seguir jugando un papel fundamental en el litigio. Tendremos que seguir aprendiendo a usarlas y a aprovecharlas para el beneficio de todos los clientes de la firma.
Sin embargo, debemos hacer un uso responsable de estas herramientas, sabiendo para qué y cuándo usarlas, educando a nuestros profesionales, cuidando la confidencialidad de los asuntos que manejamos para nuestros clientes, y nunca bajar la guardia en materia de precisión técnica. Al final, son herramientas que nos permiten ahorrar tiempo en ciertos procesos, pero que no deben reemplazar las capacidades y el talento de nuestros profesionales.
Desde hace años, la sostenibilidad corporativa y las iniciativas de inclusión y diversidad han venido consolidándose como tendencias en el mundo de los negocios. Creo que hemos pasado de unos años en donde muchas empresas adoptaban estas políticas por inercia; sin embargo, estamos llegando a un punto en que se están consolidando como el reflejo de valores auténticos desde un punto de vista corporativo y empresarial.
En épocas como las que vivimos la competencia es más intensa en todas las industrias por lo que será importante, más que nunca, ser rápido, eficaz y estratégico en materia de gestión del cliente. Toca adaptarse, escucharlo y ofrecerle valor.
En el caso del entorno legal, en Colombia contamos con profesionales muy calificados y conocedores de sus temas de manera muy específica. Por ello, las expectativas del cliente son altas. La excelencia en el servicio al cliente no solo implica tener abogados que son expertos en sus especialidades, sino también en materia de comunicación, conocimiento de la industria y en la forma en que se entrega la asesoría jurídica. De hecho, estamos viviendo una época muy interesante en la que el mismo modelo de negocio se va a estar transformando y replanteando constantemente.
Es fundamental fomentar prácticas que prioricen la comunicación efectiva, la transparencia y la personalización. No olvidemos que este negocio a pesar de que es de empresa a empresa, es realmente un negocio de persona a persona.
La tecnificación de los juicios en las superintendencias obliga a una argumentación precisa de las partes, impidiendo con ello dilaciones procesales o discusiones poco diáfanas
Para el socio de Brigard Urrutia, Carlos Fradique, entre los desafíos para 2025 está profundizar la relación con clientes en proyectos estratégicos
El inglés y las competencias digitales, por ejemplo, son aún barreras de entrada altas en especial en las firmas internacionales