Ambiente

Economía Circular Empresarial


La economía circular supone un reto para los países, industrias y cada habitante del planeta, un desafío que también está lleno de oportunidades para construir un mundo más verde y sostenible

AMBIENTE

Lo que debe tener en cuenta para el buen aprovechamiento de envases y empaques

viernes, 28 de febrero de 2025

El papel y el cartón es el material líder en empaques y envases, con un 36% de participación; plásticos, 34%; metales, 17%; vidrio, 10% y otros, 3%.

Foto: Freepik

Los envases y empaques son 50% de los residuos que se generan en el país, y 36% de este es papel y cartón

Cuando se habla de residuos y aprovechamiento de ellos muchas personas no conocen qué residuos pueden aprovecharse, y tampoco de qué manera. Por ejemplo, los envases y empaques de alimentos que se consumen diariamente son residuos significativamente importantes al momento de su disposición, para lograr que su destino final sea uno donde se aprovechen los materiales principales de su composición.

En el país se estima que cerca de 50% de los desechos que se generan corresponden a esta categoría y su importancia ambiental radica en los materiales, pues según datos del Gobierno Nacional, expuestos en la Guía de gestión integral de residuos sólidos y economía circular del programa de la Andi Visión 30/30, el papel y el cartón es el material líder en este tipo de productos, con un 36% de participación; plásticos, 34%; metales, 17%; vidrio, 10% y otros, 3%.

En este sentido hay gran potencial de aprovechamiento en envases y empaques, pues como afirman desde Andi Visión 30/30 “de no ser reintegrados a la cadena productiva para su aprovechamiento, estos materiales están destinados a ser enterrados en los rellenos sanitarios del país, lo que significa una pérdida de recursos valiosos”.

Pero ¿cómo aprovechar estos residuos? Aunque a veces parezcan confusas cuestiones tan sencillas como en qué color de caneca de basura depositar ciertos residuos, las pautas para darle un final adecuado a los empaques y envases son fáciles y puntuales para aplicar.

En primer lugar, se debe tener en cuenta los códigos de colores para los residuos, este es el primer paso para asegurar que la basura llegue a las manos adecuadas para su aprovechamiento o disposición final.

A través de la Resolución 2184 de 2019 se instauró en Colombia un código de colores obligatorio para todo el país, y en él se estableció que el color Blanco es para residuos aprovechables limpios y secos, como plástico, vidrio, metales, papel y cartón, materiales de los cuales están compuestos los envases y empaques en su mayoría.

Siendo así, desde los hogares se puede depositar estos empaques en bolsas blancas; en lugares públicos, en las canecas blancas o que digan ‘Aprovechables’; y si se tiene un negocio, desde Andi Visión 30/30 hacen la recomendación de “reciclar residuos aprovechables como papel, cartón, vidrio, plásticos y metal a través de las asociaciones de recicladores o empresas gestoras que comercializan estos materiales con empresas transformadoras”.

¿Cómo depositar los empaques? Después de saber dónde depositar este tipo de residuos es importante el cómo, pues muchas veces por un mal tratamiento del desecho se pierde su capacidad para aprovecharse. Desde Andi Visión 30/30, aconsejan que tanto papeles, cartones, vidrios, metales y plásticos, antes de desecharse deben estar lavados y libres de cualquier residuo de alimento.

Para el papel y el cartón, donde entran empaques como cajas de comida, bolsas de papel, cajas de leche o jugo, la recomendación es que estén limpios y secos, libres de grapas o cintas adhesivas. Y para su deposición se puede desarmar las cajas y aplanarlas, teniendo en cuenta también que sirve el papel o envase que este sin plastificar.

Para el plástico, donde entran las bolsas, botellas y cualquier empaque como paquetes de dulces, estos deben estar limpios y secos, almacenarse en lugares secos, y los plásticos flexibles pueden ser compactados dentro de botellas plásticas.

En el caso del vidrio, las botellas, de cualquier color y tipo de cristalería, deben ir vacías y secas; y si son pedazos de vidrios quebrados, se deben botar en cajas de cartón selladas.

MÁS DE ECONOMÍA CIRCULAR EMPRESARIAL

Reciclaje en Colombia
Ambiente 28/02/2025

En Colombia se logra reciclar al año 16% de residuos gracias a recicladores de oficio

La figura de los recicladores de oficio ha sido un pilar fundamental para desarrollar las industrias nacionales del plástico, el papel, el vidrio y siderúrgicas

Ambiente 28/02/2025

Economía Circular: Del Desafío a la Oportunidad

En Colombia, la Estrategia Nacional de Economía Circular, Enec, marca un avance, pero persisten desafíos en la gestión de plásticos y la inclusión de recicladores informales

Industria 28/02/2025

Postobón gestionó 163.000 toneladas de envases y empaques durante el año pasado

La compañía ha alcanzado 48% de cumplimiento en la meta propuesta de usar 50% de pet que fue reciclado en todos sus envases y 76% en la de vidrio reciclado en las botellas